Clincardiovet

Diagnóstico de neoplasia cardíaca en un canino con ascitis: enfoque clínico en la interpretación de signos y selección criteriosa de métodos complementarios

Resumen breve

Este caso destaca la importancia de un enfoque integral en el diagnóstico y manejo de condiciones complejas, como las neoplasias cardíacas, donde la correcta interpretación de los hallazgos clínicos y la selección de los métodos complementarios son clave para un tratamiento adecuado.
 
Este artículo, y toda la publicación Clincardiovet, es de distribución gratuita gracias al patrocinio deCVDI

Resumen

En este artículo se presenta el caso de un canino de 8 años de edad, macho entero, que acudió a consulta debido a una distensión abdominal progresiva. Tras una evaluación clínica detallada, se detectó ascitis acompañada de un soplo cardíaco. Las pruebas diagnósticas, que incluyeron ecografía abdominal, radiografía torácica, electrocardiograma y ecocardiograma, permitieron identificar una masa en la región torácica y hallazgos sugestivos de neoplasia cardíaca. La interpretación cuidadosa de los signos clínicos y la selección adecuada de métodos complementarios fueron fundamentales para orientar el diagnóstico, a pesar de la imposibilidad de obtener un diagnóstico citológico definitivo debido al riesgo de hemorragia por la ubicación del tumor. El tratamiento conservador resultó efectivo para mejorar la calidad de vida del paciente. Este caso destaca la importancia de un enfoque integral en el diagnóstico y manejo de condiciones complejas, como las neoplasias cardíacas, donde la correcta interpretación de los hallazgos clínicos y la selección de los métodos complementarios son clave para un tratamiento adecuado.

Palabras clave: neoplasia cardíaca, ascitis

Abstract

This article presents the case of an 8-year-old intact male dog that was seen for progressive abdominal distension. After a detailed clinical evaluation, ascites accompanied by a heart murmur was detected. Diagnostic tests, including abdominal ultrasound, chest radiograph, electrocardiogram and echocardiogram, allowed the identification of a mass in the thoracic region and findings suggestive of cardiac neoplasia. Careful interpretation of clinical signs and appropriate selection of complementary methods were essential to guide the diagnosis, despite the impossibility of obtaining a definitive cytological diagnosis due to the risk of hemorrhage due to the location of the tumor. Conservative treatment was effective in improving the patient's quality of life. This case highlights the importance of a comprehensive approach in the diagnosis and management of complex conditions, such as cardiac neoplasia, where correct interpretation of clinical findings and selection of complementary methods are key to adequate treatment.

Keywords: cardiac neoplasia, ascites

Introducción

La insuficiencia cardíaca derecha en caninos es un síndrome clínico caracterizado por la incapacidad del ventrículo derecho para bombear sangre de manera efectiva hacia los pulmones, lo que resulta en una congestión venosa sistémica. Esta condición puede ser consecuencia de diversas etiologías, incluyendo enfermedades valvulares, miocardiopatías y neoplasias cardíacas, que pueden comprometer la función del corazón. La fisiopatología subyacente implica un aumento de la presión en la circulación venosa, lo que provoca la acumulación de líquido en los tejidos intersticiales y cavidades corporales, manifestándose clínicamente como ascitis, edema periférico y distensión venosa.

El objetivo de este trabajo es presentar el caso de un canino que presentó ascitis como principal signo clínico. A través de un exhaustivo examen clínico, la selección adecuada de métodos complementarios y la interpretación de los resultados obtenidos, se llegó al diagnóstico de neoplasia cardíaca con insuficiencia cardíaca derecha secundaria.

Caso clínico

Se presentó a consulta un canino de raza Caniche, de 8 años de edad, macho entero, con una distensión abdominal progresiva en los últimos 5 días (Figura 1).

Figura 1. Canino, Caniche, macho entero, de 8 años de edad con ascitis y pérdida de masa muscular generalizada.

Figura 1. Canino, Caniche, macho entero, de 8 años de edad con ascitis y pérdida de masa muscular generalizada.

Durante el examen clínico, se observó distensión abdominal acompañada de un sonido mate a la percusión y un signo positivo frente a la sucusión. Adicionalmente, en la auscultación cardiovascular se detectó un soplo cardíaco de intensidad 4/6, junto a una pérdida de masa muscular generalizada con un índice corporal 2.5/5.

Con el fin de esclarecer la causa subyacente de la ascitis y el soplo cardíaco, se llevaron a cabo varias pruebas diagnósticas. En la ecografía abdominal, se identificó líquido libre en la cavidad peritoneal, lo que confirmó la presencia de ascitis. Además, se observó hepatomegalia leve y una dilatación de las venas hepáticas, sugerente de un patrón congestivo (Figura 2A-B).

Figura 2. (A) Ecografía abdominal donde se observa hepatomegalia leve y ascitis. (B) Ecografía abdominal donde se observa yeyuno y ascitis (imágenes cortesía de la Dra. Vet. Marisol Anabel Pepe M.P. 12.380).A

Figura 2. (A) Ecografía abdominal donde se observa hepatomegalia leve y ascitis. (B) Ecografía abdominal donde se observa yeyuno y ascitis (imágenes cortesía de la Dra. Vet. Marisol Anabel Pepe M.P. 12.380).

B

La naturaleza del líquido abdominal no fue determinada en esta fase, lo que motivó la realización de una abdominocentesis, cuyo análisis reveló que el líquido presentaba una densidad de 1.026 y sólidos totales de 3.4 g/dl, con baja celularidad, predominando células mesoteliales reactivas en pequeños grupos, junto con escasa cantidad de glóbulos rojos, polimorfonucleares neutrófilos y linfocitos. El diagnóstico fue de trasudado modificado.

En la radiografía torácica se evidenció la presencia de una masa en la región torácica ubicada en hemitórax derecho, con el mediastino conservado (Figura 3A-C).

Figura 3. (A) Radiografía laterolateral derecha. Se observa masa en relación con base cardíaca. (B) Radiografía laterolateral izquierda. Se observa masa en relación con base cardíaca. (C) Radiografía dorsoventral. Se observa masa en relación con base cardíaca.A

Figura 3. (A) Radiografía laterolateral derecha. Se observa masa en relación con base cardíaca. (B) Radiografía laterolateral izquierda. Se observa masa en relación con base cardíaca. (C) Radiografía dorsoventral. Se observa masa en relación con base cardíaca.

B
C

En el electrocardiograma se registró un ritmo sinusal con una frecuencia cardíaca de 190 latidos por minuto, eje eléctrico medio conservado y aplanamiento de onda p marcado (Figura 4).

Figura 4. Electrocardiograma donde se registra ritmo sinusal con una frecuencia cardíaca de 190 lpm, eje eléctrico medio conservado y aplanamiento de onda p marcado (imagen cortesía del Dr. C. Daniel Rodríguez M.N. 9492).

Figura 4. Electrocardiograma donde se registra ritmo sinusal con una frecuencia cardíaca de 190 lpm, eje eléctrico medio conservado y aplanamiento de onda p marcado (imagen cortesía del Dr. C. Daniel Rodríguez M.N. 9492).

En el ecocardiograma se observó una sobrecarga de volumen en ambas cámaras cardíacas izquierdas, junto a reflujo mitral y tricúspideo moderado a grave (Figura 5).

Figura 5. En el ecocardiograma Doppler se observó una sobrecarga de volumen en ambas cámaras cardíacas izquierdas, junto a reflujo mitral y tricúspideo moderado a grave (imagen cortesía del Dr. C. Daniel Rodríguez M.N. 9492).

Figura 5. En el ecocardiograma Doppler se observó una sobrecarga de volumen en ambas cámaras cardíacas izquierdas, junto a reflujo mitral y tricúspideo moderado a grave (imagen cortesía del Dr. C. Daniel Rodríguez M.N. 9492).

También se identificó una masa que abarcaba la base cardíaca y el atrio derecho, involucrando la válvula tricúspide y rodeando la arteria pulmonar y sus ramas (Figura 6A-C).

Figura 6. (A) En el ecocardiograma se observa una masa que abarca la base cardíaca y el atrio derecho. (B) En el ecocardiograma se observa una masa rodeando la arteria pulmonar y sus ramas. (C) Mediciones ecocardiograma (imágenes cortesía del Dr. C. Daniel Rodríguez M.N. 9492).A

Figura 6. (A) En el ecocardiograma se observa una masa que abarca la base cardíaca y el atrio derecho. (B) En el ecocardiograma se observa una masa rodeando la arteria pulmonar y sus ramas. (C) Mediciones ecocardiograma (imágenes cortesía del Dr. C. Daniel Rodríguez M.N. 9492).

B
C

No se observó efusión pericárdica en ese momento. Estos hallazgos fueron cruciales para orientar el diagnóstico hacia una neoplasia cardíaca con signología clínica de insuficiencia cardíaca derecha.

El tratamiento se inició con furosemida (2 mg/kg/12 h) para reducir la sobrecarga de líquidos y aliviar la ascitis y los signos de insuficiencia cardíaca. Además, se incluyó pimobendán (0.25 mg/kg/12 h), un inotrópico positivo que mejora la contractilidad cardíaca y actúa como vasodilatador, reduciendo la carga sobre el ventrículo derecho. Estos medicamentos fueron fundamentales para mejorar el manejo de la insuficiencia cardíaca y la calidad de vida del paciente.

Aunque no se obtuvo un diagnóstico citológico definitivo para confirmar el tipo exacto de tumor debido a la ubicación de la masa, que presentaba un alto riesgo de hemorragia durante la punción, ni se pudo realizar una cirugía debido a las limitaciones asociadas con la localización del tumor; el manejo conservador resultó en una mejora significativa en la condición del paciente. La correcta interpretación de los hallazgos clínicos y complementarios, así como la selección adecuada del tratamiento, fueron cruciales para optimizar la calidad de vida del canino.

Discusión

La insuficiencia cardíaca en caninos puede ser causada por diversas etiologías. Algunas de estas causas provocan una sobrecarga mecánica en el corazón, ya sea por un aumento del volumen o de la presión sistólica, mientras que otras afectan la contractilidad del miocardio, interfieren con el llenado ventricular o aumentan los requerimientos metabólicos del organismo1.

El diagnóstico de insuficiencia cardíaca en caninos puede resultar complejo, especialmente cuando los signos clínicos no son evidentes. En este caso, la ascitis y el soplo cardíaco fueron los principales indicios que orientaron el diagnóstico hacia una patología cardíaca subyacente. La ascitis, caracterizada por la acumulación anormal de líquido en la cavidad abdominal, es un signo común en diversas enfermedades sistémicas, especialmente en insuficiencia cardíaca derecha.

La insuficiencia cardíaca derecha ocurre cuando el ventrículo derecho no bombea adecuadamente la sangre hacia los pulmones, lo que genera una acumulación de sangre en la circulación sistémica. Los signos típicos incluyen ascitis, edema pleural y periférico2. En este caso, la ascitis fue el signo predominante, derivado del aumento de la presión en la circulación venosa sistémica. La fisiopatología de esta condición involucra un ciclo de retroalimentación negativa, la disfunción de la aurícula y ventrículo derecho (en este caso secundario a la presencia de la masa cardíaca) provocó estancamiento sanguíneo en la circulación sistémica, lo que elevó la presión venosa central y causó la extravasación de líquido hacia las cavidades serosas, como el abdomen (ascitis).

El diagnóstico diferencial de la insuficiencia cardíaca derecha es esencial, ya que otras condiciones, como enfermedades hepáticas, renales o valvulares, pueden presentar signos similares2. En este caso, los métodos complementarios fueron decisivos. El análisis del líquido de punción abdominal reveló un trasudado modificado, sugiriendo una etiología cardiovascular en lugar de hepática o renal. Un ecocardiograma permitió identificar una masa en la base del corazón, confirmando la sospecha de neoplasia cardíaca.

La ecocardiografía es la herramienta más efectiva para detectar masas cardíacas en pacientes con signos congestivos y de bajo gasto. Investigaciones recientes han demostrado que esta técnica es mucho más eficiente en la identificación de masas cardíacas de lo que se pensaba anteriormente. Los avances tecnológicos han mejorado la resolución en escala de grises, lo que ha incrementado la sensibilidad para detectar masas utilizando equipos más modernos. En un estudio realizado en perros con derrame pericárdico, la sensibilidad y especificidad de la ecocardiografía para identificar una masa cardíaca fueron del 80 % y 100 %, respectivamente, y mostró los mismos valores para diferenciar masas en el atrio/aurícula derecha de otras causas (84 % y 100 %, respectivamente)3-5.

Las neoplasias cardíacas, de baja incidencia en caninos6,7, pueden localizarse en la base del corazón, afectando estructuras cercanas como los grandes vasos y las aurículas. Los tumores malignos primarios, como el hemangiosarcoma6,7, y los tumores metastásicos son los más comunes en este área. El hemangiosarcoma, surge del endotelio vascular o de las células precursoras endoteliales, frecuentemente se presenta en la aurícula derecha, con alta capacidad de metástasis y tendencia a causar hemorragias internas7. Tradicionalmente, se ha creído que el hemangiosarcoma tiene su origen en el endotelio vascular; sin embargo, existen cada vez más evidencias de que estos tumores podrían originarse en un progenitor pluripotente de la médula ósea. Estas células pueden permanecer en el endotelio vascular y, con el tiempo, sufrir una transformación neoplásica, o bien, pueden desplazarse a otras áreas de la vasculatura tras la transformación neoplásica7. Los hemangiosarcomas atriales o auriculares pueden presentarse como tumores solitarios o junto con una masa esplénica. Se ha documentado una fuerte asociación entre el hemangiosarcoma en el atrio o aurícula derecha y el esplénico en perros, y se ha informado que esta coincidencia ocurre en hasta el 25 % de los perros con hemangiosarcoma7. Además del hemangiosarcoma, existen otras neoplasias menos frecuentes, como el quimiodectoma, linfoma y carcinoma tiroideo ectópico6. En el caso de nuestro paciente, debido a la localización de la masa en la base del corazón, próxima a los grandes vasos, la realización de una biopsia o punción para obtener un diagnóstico definitivo del tipo histológico, así como la resección quirúrgica, no fueron opciones viables debido al alto riesgo de hemorragias graves. Cabe remarcar que en este caso en particular, el paciente no presentó masas evidenciables por ecografía a nivel de ningún otro órgano abdominal por lo que podría tratarse de una masa primaria a nivel cardíaco sin evidencia de metástasis.

Los síntomas clínicos asociados con los tumores cardíacos no dependen del tipo histológico del tumor. Estos síntomas suelen estar relacionados con problemas en la función cardiovascular, ya sea debido al efecto físico de la masa tumoral o, con mayor frecuencia, por hemorragias locales o acumulación de líquido en el saco pericárdico6. Como en el caso de nuestro paciente, el cual presentó una signología clínica de ascitis la cual fue secundaria a la insuficiencia cardíaca derecha por el efecto compresivo que generó la masa cardíaca.

En lo que respecta al tratamiento, el uso de diuréticos favorece el aumento de la producción de orina y la reducción de la precarga. Al incrementar la diuresis, disminuye la reabsorción de sodio, lo que reduce el volumen sanguíneo circulante y, por ende, la presión venosa. La furosemida es el diurético de asa más utilizado debido a su alta potencia y rápido inicio de acción. Cuando se administra por vía IV o IM, incrementa rápidamente la capacidad venosa debido a su efecto vasodilatador, que se produce por la liberación de prostaglandinas. Esta vasodilatación ocurre dentro de los primeros 20 minutos, mientras que el efecto diurético máximo se alcanza entre los 30 y 45 minutos. Por otro lado, si se administra por vía oral, el pico del efecto se observa entre 30 minutos y dos horas8. Por el otro lado, el pimobendán posee actividad inotrópica positiva y efectos vasodilatadores. Los efectos inotrópicos positivos del pimobendán se producen a través de una combinación del aumento del monofosfato de adenosina cíclico mediado por la inhibición de la fosfodiesterasa III (PDEIII) y la sensibilización del aparato contráctil cardíaco al calcio intracelular. La sensibilización al calcio produce un efecto inotrópico positivo sin aumentar la demanda de oxígeno del miocardio. Los efectos vasodilatadores equilibrados están mediados predominantemente por la inhibición de la PDEIII en el músculo liso vascular arterial y venoso9. Otros mecanismos de vasodilatación mediados por el endotelio también pueden contribuir a esta acción y pueden estar vinculados al efecto beneficioso del medicamento en el tratamiento de la hipertensión pulmonar9.

En nuestro caso, el manejo de la insuficiencia cardíaca secundaria a la neoplasia se centró en la estabilización clínica del paciente. Se emplearon diuréticos, como la furosemida, para reducir la acumulación de líquido, junto con un inotrópico positivo y vasodilatador, como el pimobendán, para mejorar la función cardíaca y reducir la presión venosa10,11.

El pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca secundaria a neoplasias cardíacas, como en el caso de nuestro paciente, generalmente es reservado y puede verse influenciado por la naturaleza del tumor, la capacidad de metástasis y la respuesta al tratamiento. Aunque el manejo clínico puede ayudar a estabilizar al paciente a corto plazo, la presencia de un tumor maligno puede limitar las opciones terapéuticas a largo plazo con una expectativa de vida limitada.

Conclusión

Este caso ilustra la importancia de un enfoque diagnóstico exhaustivo y el uso de métodos complementarios para llegar a un diagnóstico certero en casos de neoplasias cardíacas en caninos. Aunque la insuficiencia cardíaca derecha puede ser el resultado de diversas condiciones, la ascitis en este caso fue un signo clínico clave que orientó hacia una patología cardíaca subyacente. El diagnóstico de neoplasia cardíaca fue posible gracias a la combinación de pruebas diagnósticas, que incluyeron la ecografía abdominal, análisis de líquido de punción, radiografía de tórax y ecocardiograma. Este caso también resalta las limitaciones del tratamiento quirúrgico en tumores cardíacos de localización crítica y la necesidad de un enfoque integral en el manejo de la insuficiencia cardíaca secundaria a estas neoplasias.

Bibliografía

  1. Álvarez Ramírez, I., & Cruz Martínez, L. E. (2009). Modelos de insuficiencia cardiaca en caninos. Revista de Medicina Veterinaria, 18, 1-14.
  2. Ettinger, S., & Feldman, E. (2007). Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca. En Tratado de medicina interna veterinaria (pp. 1234-1256). Elsevier Saunders.
  3. Mullin, C., & Clifford, C. A. (2019). Histiocytic sarcoma and hemangiosarcoma update. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 49, 855–879.
  4. Yamamoto, S., et al. (2013). Epidemiological, clinical and pathological features of primary cardiac hemangiosarcoma in dogs: A review of 51 cases. Journal of Veterinary Medical Science, 75, 1433–1441.
  5. MacDonald, K. A., Cagney, O., & Magne, M. L. (2009). Echocardiographic and clinicopathologic characterization of pericardial effusion in dogs: 107 cases (1985–2006). J Am Vet Med Assoc, 235, 1456–1461.
  6. Treggiari, E., Pedro, B., Dukes-McEwan, J., Gelzer, A. R., & Blackwood, L. (2017). A descriptive review of cardiac tumours in dogs and cats. Veterinary and Comparative Oncology, 15(2), 273-288. https://doi.org/10.1111/vco.12167
  7. Santamarina Pernas, G., Blanco Fernández, J., Orjales Galdo, I., Espino López, J., & Suárez Rey, M. (2024). Hemangiosarcoma cardíaco canino: Manejo quirúrgico y quimioterapia adyuvante en un perro. Clincardiovet, 19. Multimédica ediciones.
  8. Laín García Guasch, M., Bárcena Díaz, M., Sá Borges, C., & Manubens Grau, J. (2019). Utilización de diuréticos en el manejo del fallo cardiaco congestivo. Clincardiovet, 15. Multimédica ediciones.
  9. Saunders, A., & Gordon, S. (2018). Focus on pimobendan and heart disease. Today’s Veterinary Practice. https://todaysveterinarypractice.com/pharmacology/pimobendan-and-heart-disease/ (Visitado febrero 2025).
  10. Talavera, J., & Fernández, M. J. (2005). Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales, 25(1), 33-41.
  11. Atkins, C., Bonagura, J., Ettinger, S., Fox, P., Gordon, S., Haggstrom, J., Hamlin, R., Keene, B., Luis-Fuentes, V., & Stepien, R. (2009). Guidelines for the diagnosis and treatment of canine chronic valvular heart disease. Journal of Veterinary Internal Medicine, 23(6), 1142-1157. https://doi.org/10.1111/jvim.2009.23.issue-6.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros454
Gatos343
Reptiles24
Conejos35
Aves24
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinacv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas