Clinnutrivet

La deriva y la adherencia de los tutores en la dieta casera completa: un desafío clínico en nutrición veterinaria

Resumen breve

Las dietas caseras pueden ser una alternativa válida en determinadas circunstancias, siempre y cuando sean completas y equilibradas. Sin embargo, se deberá contar con un seguimiento veterinario frecuente, ya que incluso las dietas caseras correctamente formuladas tienden a sufrir modificaciones con el tiempo (drift o deriva dietética), lo que puede hacerlas inadecuadas para la alimentación a largo plazo o para el manejo de la enfermedad para la que fueron diseñadas.
 

Introducción

La forma de alimentación más habitual enperros y gatos en Europa es el alimento comercial. Existen múltiples formatos de alimentos comerciales, los más habituales son el alimento seco (extrusionado, pellet, liofilizado) y húmedo (lata, sobrecito, precocinados). Algunos dueños de mascotas cocinan en casa para su mascota. Hay varias razones para ello. Algunas de esas razones incluyen una mejor aceptación del alimento casero (algunos perros y gatos no encuentran apetecibles las dietas comerciales en general, aunque hay cientos de opciones en el mercado), la desconfianza en el procesamiento o los ingredientes, el deseo de alimentar a la mascota según sus propios hábitos/filosofía de alimentación (vegano, orgánico, etc.), el deseo de incluir/excluir ciertos ingredientes, o el deseo de tener un control más estricto sobre lo que se le da de comer a su perro o gato. La ración casera, sin embargo, se muestra útil en algunos casos concretos que podemos encontrar en la clínica diaria, su principal ventaja es el poder adaptarse completamente tanto al paciente como a sus tutores. Las situaciones más frecuentes en que una ración casera adecuada puede estar indicada son:

  • Pacientes con apetito caprichoso: algunos perros y gatos con apetito selectivo pueden aceptar mejor una dieta casera, aunque esto no siempre sucede. Es fundamental que el propietario mantenga expectativas realistas, en especial cuando la enfermedad del animal requiere restricciones en el consumo de proteínas o grasas. En el caso de los gatos la aceptación de la ración casera es muy desigual entre individuos y algunos pueden rehusarla especialmente si no están acostumbrados a esta forma de alimentación.
  • Enfermedades concomitantes: en ocasiones, la presencia de múltiples patologías en un mismo paciente dificulta encontrar una dieta comercial apropiada, si bien cada vez existen más alimentos en el mercado que incluyen múltiples estrategias nutricionales adecuadas para varias enfermedades concomitantes e indicaciones secundarias que pueden resultar adecuadas en algunos de estos casos, en otros puede no ser completamente adecuadas. En estos casos, la dieta casera permite realizar modificaciones nutricionales específicas sin renunciar a estrategias dietéticas esenciales para una o varias de las condiciones presentes.
  • Alteraciones electrolíticas: algunos estudios han recurrido a formulaciones caseras específicas para el control de algunos desequilibrios como: caseras bajas en potasio para perros con enfermedad renal crónica e hiperpotasemia y la hipercalcemia idiopática en gatos, aunque actualmente no existen datos publicados al respecto.
  • Alta digestibilidad: según su composición, las dietas caseras pueden presentar una mayor digestibilidad en comparación con las comerciales, lo que puede ser ventajoso en determinadas enfermedades gastrointestinales.
  • Dietas muy bajas en grasa: aunque existen en el mercado alimentos bajos en grasa (alrededor del 20 % de energía metabolizable como grasa), sobre todo para perros, algunos pacientes con patologías sensibles a los niveles dietéticos de grasa pueden requerir restricciones mayores. Este es el caso de ciertas formas de hiperlipemia, pancreatitis crónica canina, linfangiectasia y/o enteropatías perdedoras de proteínas. En estas situaciones, es crucial asegurar un aporte adecuado de ácidos grasos esenciales, por lo que la formulación de estas dietas exige experiencia y precisión.

Siempre debemos advertir para resolver malentendidos que las dietas caseras suelen ser más costosas que el alimento seco comercial (especialmente en perros medianos-grandes), además de requerir una inversión considerable de tiempo y espacio por parte del tutor, en general la logística de este tipo de raciones es más compleja que la requerida por una alimentación comercial.

Como se discute en otros números de esta misma publicación, la alimentación casera no está exenta de riesgos.

Independientemente del motivo, una dieta casera para perros o gatos debe formularse de manera que garantice la cobertura de todas las necesidades nutricionales y energéticas del animal. Esto suele no cumplirse cuando las dietas son elaboradas por personas sin formación específica (ni veterinarios ni nutricionistas veterinarios), o cuando se utilizan recetas genéricas extraídas de libros o de internet. Un estudio encontró que la gran mayoría de dietas publicadas en esos medios para perros sanos presentaban deficiencias nutricionales y apenas ofrecían orientación sobre el aporte calórico. Resultados similares se observaron también en recetas dirigidas a animales con cáncer o enfermedad renal.

Entre los problemas más frecuentes de estas recetas genéricas se encuentran el uso de estrategias o requerimientos nutricionales desfasados a sin base científica, formulaciones excesivamente complejas o, por el contrario, demasiado simples, así como la inclusión de ingredientes peligrosos (por ejemplo, el ajo o los huesos). Además, carecen de la principal ventaja de una dieta casera: la posibilidad de personalización para cada paciente. Otro punto de riesgo de las caseras es que no se analizan tras su preparación, sino que su formulación depende de los valores teóricos aportados por bases de datos. Esto implica asumir que dichas bases reflejan con exactitud la composición nutricional de los ingredientes utilizados y que la digestibilidad, biodisponibilidad y densidad energética son comparables a las registradas en humanos (ya que la mayoría de estas bases están pensadas para alimentación humana). Además, no incluyen nutrientes esenciales para las mascotas, como la taurina o la colina, y presentan lagunas o registros incompletos, sobre todo en ingredientes poco comunes.

En conclusión, las dietas caseras pueden ser una alternativa válida en determinadas circunstancias, siempre y cuando sean completas y equilibradas.Sin embargo, también deberemos considerar que los pacientes con este tipo de alimentación deberán contar con un seguimiento veterinario frecuente, ya que incluso las dietas caseras correctamente formuladas tienden a sufrir modificaciones con el tiempo (drift o deriva dietética), lo que puede hacerlas inadecuadas para la alimentación a largo plazo o para el manejo de la enfermedad para la que fueron diseñadas.

Entendiendo la deriva dietética

La deriva ocurre cuando el tutor o la persona o personas encargadas de preparar el alimento para el paciente, con o sin intención, modifica la receta prescrita. Algunas de las razones o situaciones en la que observamos este tipo de modificaciones se detallan a continuación.

Sustituciones de ingredientes

  • Cambiar carnes, pescados, vísceras por otras de diferente perfil nutricional (Tabla 1).
Producto% humedad% de proteínaKcal/100 gramos
Solomillo ternera asado65.128.4157
Pechuga de pollo plancha71.622146
Muslo de pollo con piel59.426.6227
Bacalao al horno76.322.1100
Salmón a la plancha68.820.2180
Costillar de cordero asado56.521.6274
Hígado de vacuno crudo7021.1136
Hígado de pollo crudo7222137
Pulmón de cordero crudo80.716.790

Tabla 1. Contenido en humedad y proteína de diferentes productos y diferentes cocciones (fuente: Base de datos BEDCA). Adaptado de https://revistas-veterinaria.multimedica.es/clinnutrivet/sabemos-como-alimentamos-a-perros-y-gatos-reflexiones-sobre-las-diferencias-con-la-alimentacion-humana/

  • Usar un tipo de aceite o aceites diferente al especificado en la ración prescrita (Tablas 2 y 3).
AceiteÁcido linoleico (omega 6) g/100 g de aceite
Girasol62.2
Oliva3.5

Tabla 2. Composición en ácido linoleico esencial de dos aceites populares en la alimentación humana.

Suplemento EPA y DHA en cápsulas para perro y gatoSuplemento de aceite de pescado líquido para perros y gatosSuplemento EPA y DHA líquido para perros y gatos
Contenido por cápsula:
99 mg EPA
66 mg DHA
Contenido por 100 g:
3 g EPA
5 g DHA
Contenido por 1.5 ml pulsación:
400 mg EPA
250 mg DHA
Cantidad necesaria para aportar 1000 mg de EPA + DHA
6 cápsulas por día, equivalente a 6 g de producto12.5 g de producto1.5 pulsaciones, equivalente a 2.1 gramos de producto

Tabla 3. Diferencias en la concentración en ácidos grasos omega 3 EPA y DHA de varios suplementos disponibles en el mercado.

  • Sustituir los suplementos especificados por otros más económicos o cómodos de conseguir por el tutor. No todos los productos que aportan nutrientes tienen la misma concentración o contienen los mismos nutrientes, y muy pocos son adecuados para su uso como complemento eficaz en raciones caseras e incluso estos pueden requerir de ser combinados con otros productos según la composición o los ingredientes usados en la ración.

Alteraciones de cantidad

  • Medir a ojo o con utensilios no estandarizados; las cantidades de algunos de los ingredientes o suplementos pueden ser pequeños, especialmente en pacientes de poco tamaño, con lo que pesar las cantidades de los ingredientes en balanzas con sensibilidades de 0.1 gramos es necesario (Figura 1).
Figura 1. Es necesario utilizar balanzas con sensibilidades de al menos 0.1 g para la preparación de raciones caseras, especialmente en pacientes de pequeño tamaño.

Figura 1. Es necesario utilizar balanzas con sensibilidades de al menos 0.1 g para la preparación de raciones caseras, especialmente en pacientes de pequeño tamaño.

  • Redondear o simplificar proporciones por comodidad. En animales de pequeño tamaño esto puede suponer cambios importantes en el global de la composición de la ración.
  • Aumentar solo algunos ingredientes y no el global de los ingredientes en la misma proporción, esto puede alterar la composición en nutrientes de la ración (aumentando la proporción de proteína y reduciendo la de grasa si por ejemplo se aumenta la cantidad de carnes y arroz, pero no la de los aceites). Las fuentes de grasa son importantes a la hora de aportar calorías, y a veces el tutor no es consciente y se centra en la modificación de las fuentes de proteína o carbohidratos que percibe como más calóricas.

Omisión de suplementos

  • Falta de compra o administración irregular de premezclas minerales/vitamínicas.
  • Creencia errónea de que ingredientes principales bastan. La inclusión de suplementos que aporten nutrientes que los ingredientes principales no aportan es imprescindible:
    • Estos suplementos permiten aportar nutrientes de forma segura y constante (a diferencia de otras fuentes como los huesos, por ejemplo).
    • Simplificar la preparación de la ración (para incluir todos los nutrientes en las cantidades necesarias se deberían incluir un gran número de diferentes ingredientes que hace compleja la gestión y encarece la ración favoreciendo, como se ha comentado, la deriva).
    • Permitir ciertas composiciones adecuadas para ciertas patologías (el poder recurrir a suplementos nos permiten aportar nutrientes sin aporte de proteínas o grasas, por ejemplo, lo que nos permite formular raciones bajas en grasa, proteína, hipoalergénicas, etc. que utilizando ingredientes fuentes de esos mismos nutrientes no sería posible).

Modificaciones por rechazo alimentario

  • Eliminar o incorporar ingredientes sin reemplazo nutricional equivalente o sin ajuste de la ración global. Como se vio en un estudio analizado más adelante, los tutores pueden percibir (según las indicaciones inculcadas para su propia alimentación) como poco saludables algunos ingredientes como la sal (fuente de sodio, cloro, magnesio y yodo en algunos casos, todos nutrientes esenciales) o aceites vegetales (fuentes de ácidos grasos omega 6, falsamente considerados como poco saludables: https://publichealth.jhu.edu/2025/the-evidence-behind-seed-oils-health-effects).
  • Reducir cantidades de componentes menos aceptados. Los tutores pueden tender a modificar la ración completa en base a los productos mejor aceptados por el paciente, en muchos casos, ajustes de este tipo, evitando o incluyendo ingredientes más o menos aceptados puede ajustarse, sin embargo es necesario que el formulador lo evalúe y ajuste, cambios sin esta revisión pueden resultar en desequilibrios nutricionales en la mayoría de los casos (cualquier ingrediente se incorpora a una ración es para aportar ciertos nutrientes y energía, no por capricho o porque sí).

Influencia externa

  • Recomendaciones de familiares, redes sociales, mensajes en internet. La información en las redes sociales o en internet puede ser errónea o desfasada, aún así puede generar gran influencia en la percepción del tutor que puede optar por hacer cambios según estas indicaciones sin comentarlo con su veterinario.
  • Percepción de que “un poco de variedad” es beneficiosa. La variabilidad en la ración casera favorece la deriva, ya que raciones complejas o con muchas opciones de diferentes ingredientes a incluir llevan al tutor a la introducción de cambios más fácilmente. Para más información sobre la variabilidad en la alimentación canina y felina remitimos al lector a: https://revistas-veterinaria.multimedica.es/clinnutrivet/sabemos-como-alimentamos-a-perros-y-gatos-reflexiones-sobre-las-diferencias-con-la-alimentacion-humana/.

¿Qué nos dicen los estudios?

Un estudio brasileño de Oliveira y colaboradores publicado en 2014 evaluó las prácticas de 46 tutores de perros que habían alimentado con una dieta casera completa prescrita por un veterinario nutricionista durante al menos 6 meses a sus mascotas.

Los principales hallazgos del estudio fueron que el 76.1 % de los tutores consideró la dieta fácil de preparar sin embargo el 30.4 % admitió alterar ingredientes o proporciones de la receta. El 40 % no medía correctamente las cantidades de ingredientes y el 73.9 % no utilizó las cantidades correctas de aceite vegetal o sal por considerarlos no beneficiosos. El 34.8 % no administró bien los suplementos vitaminicominerales o de aminoácidos prescritos y el 56.5 % reportó que el perro rechazó al menos un ingrediente que dejaron de dar o sustituyeron. El estudio concluyó que la adherencia es un desafío considerable, y que incluso tutores motivados y en contacto con un veterinario tienden a desviarse de la receta con el tiempo.

En otro trabajo de Johnson y colaboradores del Reino Unido en 2015 se analizó la experiencia de 93 tutores administrando ración casera a sus perros, de ellos 53 respondieron a un cuestionario sobre sus hábitos con esta dieta. Los resultados clave del estudio fueron que el 81 % continuó con la dieta casera o lo hizo hasta la muerte del perro, aunque solo el 13 % seguía exactamente la receta original prescrita. Las razones para modificar la dieta incluían disponibilidad de ingredientes, coste, la preferencia del perro, y recomendaciones de terceros (familia, internet, otros veterinarios).

Ambos estudios, en contextos culturales distintos, coinciden en que la deriva dietética es común y significativa.

Implicaciones clínicas de la deriva dietética

La formulación original de una dieta casera busca cumplir con los requerimientos nutricionales. Cuando la receta se altera, el riesgo de desequilibrio aumenta, y con ello la posibilidad de deficiencias y toxicidades. Las principales alteraciones nutritivas de las raciones caseras no balanceadas reportadas en la literatura son las deficiencias minerales (calcio, zinc), excesos tóxicos (vitamina A, hipervitaminosis D), alteraciones en al aporte energético (imprecisiones que pueden llevar a obesidad o pérdida involuntaria de peso).

De acuerdo con los cambios observados en los estudios mencionados más arriba, la carencia de ácidos grasos esenciales (al no administrar los aceites prescritos) o electrolitos (al no administrar la sal prescrita). Cambios en los ingredientes pueden resultar en aportes deficientes de microminerales y vitaminas (Figura 2A-B).

Figura 2. Ejemplo de un cambio en un ingrediente en una receta casera y sus consecuencias en la composición nutricional de la ración final. Se muestra la variación en el aporte de calorías y la composición en macronutrientes además de las potenciales carencias de una misma ración usando (A) lomo de cerdo o (B) pierna de cerdo en las mismas cantidades, cocinadas de la misma forma.A

Figura 2. Ejemplo de un cambio en un ingrediente en una receta casera y sus consecuencias en la composición nutricional de la ración final. Se muestra la variación en el aporte de calorías y la composición en macronutrientes además de las potenciales carencias de una misma ración usando (A) lomo de cerdo o (B) pierna de cerdo en las mismas cantidades, cocinadas de la misma forma.

B

Además, en pacientes enfermos, estas alteraciones pueden comprometer el control de la enfermedad primaria. Por ejemplo, en la Figura 2A-B, vemos como una ración baja en grasa (<20 % grasa EM) pasa a ser alta con solo cambiar el corte de la carne.

Potenciales factores que influyen en la adherencia

Factores del tutor

  • Nivel educativo y experiencia en cocina. Puede ser necesario más o menos indicaciones sobre la preparación de la ración según la experiencia de cada tutor.
  • Motivación inicial vs. fatiga con el tiempo.
  • Percepción de la importancia del seguimiento exacto. Es importante dejar claro desde el principio las implicaciones que tienen las modificaciones de la ración prescrita.
  • Capacidad económica y disponibilidad de ingredientes. Como se comenta en los números 6 y 8 de Clinnutrivet, la alimentación con ración casera es más cara que la alimentación con alimentos secos comerciales de gama media-alta, especialmente en pacientes de tamaño mediano a grande, eso debe considerarse en el momento de establecer la dieta con el tutor, pero también con vistas al medio y largo plazo.

Factores de la receta

  • Complejidad: número de ingredientes, pasos de preparación.
  • Necesidad de suplementos específicos o difíciles de conseguir.
  • Palatabilidad y aceptación por parte del paciente.

Factores externos

  • Consejos contradictorios de diferentes veterinarios y otros pseudoprescriptores.
  • Percepciones erróneas basadas en la falacia de naturalidad en redes sociales.

Posibles estrategias para mejorar la adherencia

Evaluación inicial

Antes de prescribir se debe valorar la capacidad del tutor para seguir una alimentación de este tipo e informarle de sus características:

  • Preguntar al tutor sobre tiempo disponible, habilidades culinarias y presupuesto.
  • Evaluar su disposición para seguir instrucciones precisas.
  • Ofrecer una estimación realista de costes y logística (ver Clinnutrivet 8).

Educación y comunicación

  • Explicar cada ingrediente y suplemento y la función específica que cumple (nutriente/s aportado/s y su importancia para la salud o su patología).
  • Utilizar materiales visuales (fotos de ingredientes, utensilios de medición) (Figura 3A-D).
Figura 3A-D. Materiales de medición y almacenamiento que se usan en la preparación de raciones caseras.A

Figura 3A-D. Materiales de medición y almacenamiento que se usan en la preparación de raciones caseras.

B
C
D
  • Detallar los riesgos de desviarse de la receta.

Facilitar la preparación

  • Usar medidas en gramos y en equivalentes caseros (cucharadas soperas o tsp, cucharaditas de café o tbsp) para redundancia. Recomendar utensilios como balanza digital y cucharas medidoras (ver Figura 3B-D).
  • Limitar la cantidad de ingredientes y que se puedan adquirir en la región donde vive el paciente durante todo el año.
  • Dar toda la información sobre dónde se pueden adquirir los suplementos recomendados. Ayudar buscando una alternativa si algún suplemento deja de estar disponible o es difícil de encontrar.
  • Dar explicaciones por escrito de la forma de preparación.

Seguimiento regular

  • Preguntar por cómo se realiza la receta y la preparación 2 veces al año coincidiendo con un chequeo general del paciente. Cada año o periódicamente se puede realizar un seguimiento de la deriva mediante un formulario de seguimiento (Figura 4A-B) que llena el tutor en casa, es importante que se perciba como un seguimiento y no como un juicio sobre la capacidad del tutor para evitar el rechazo de este.
Figura 4A-B. Ejemplo de formulario de control de la deriva.A

Figura 4A-B. Ejemplo de formulario de control de la deriva.

B
  • Solicitar fotos o vídeos del proceso de preparación y los suplementos utilizados.
  • Preguntar por rechazo de ingredientes y buscar sustitutos equivalentes.

Adaptación y alternativas

  • Si el tutor tiene dificultades persistentes, considerar y sugerir:
    • Dietas comerciales completas.
    • Dietas mixtas (parte casera, parte comercial).

Rol del veterinario

El rol del veterinario juega un papel importante en el buen control de un paciente alimentado con una ración casera, construir una relación de confianza, ofrecer apoyo y seguimiento continuos y reforzar la importancia de la precisión y consistencia son clave para limitar la deriva.

Un seguimiento del paciente más frecuente que en pacientes con alimentaciones comerciales con garantías se recomienda, por ejemplo, en animales sanos, chequeos dos veces al año, y en animales con patologías, más frecuentemente. En estos chequeos se realizará una evaluación sanitaria, del estado nutricional y una historia dietética para detectar posibles alteraciones de la ración prescrita.

En algunos casos si la adherencia no es posible, aún con las acciones mencionadas se debe sugerir al tutor un cambio a una alimentación comercial con garantías.

Caso práctico de evaluación de la deriva

Perra Pinscher esterilizada de 10 años, pesa 5 kg, condición corporal de 5/9 y condición muscular correcta, se remite a servicio especialista por preferencia de la tutora de seguir una dieta casera, hasta el momento se alimenta de preparados comerciales en base a carne cruda, pero se para su administración por haber causado la rotura de dientes y la obstrucción intestinal (ha sido necesaria enterotomía y extracción) por huesos de conejo.

Se formula una ración casera completa individualizada que cubre las necesidades energéticas que la paciente ingiere en ese momento para mantener su condición corporal, en base a carne de ternera, hígado de ternera, vegetales, patata, aceites y suplementos vitaminicominerales. Se da la opción de múltiples productos a administrar como premios para aportar variedad a la dieta y se precisan las cantidades máximes diarias recomendadas.

Dos años y medio después se realiza un control de la deriva, el paciente sigue con una buena condición corporal y muscular.

La tutora no pesa los ingredientes en balanza y prepara las cantidades a ojo, pedimos que pese un par de días las cantidades que da para evaluar si la dieta sigue siendo adecuada y se evalúa con las cantidades actuales. La dieta sigue siendo completa, la composición ha variado ligeramente, pero sigue siendo adecuada, se insiste en la importancia de pesar los ingredientes para evitar problemas.

Un año y medio después nos contacta por observar en la paciente pérdida de peso y alteración de la capa (descamación, piel seca). La tutora se ha mudado y vive en el extranjero. Pedimos como en la ocasión anterior un registro de la ración que da actualmente para el control de la deriva (Figura 5).

Figura 5.

Figura 5.

La ración era altamente variable, analizando el aporte energético era de entre un 5-15 % menor que la ración prescrita, y era carencial en ácido linoleico, folato, tiamina, zinc, yodo, vitamina E y D y marginal en vitaminas del grupo B, magnesio y calcio.

Conclusiones

La deriva dietética es común incluso entre tutores motivados. Algunos estudios muestran que estas modificaciones se dan de forma generalizada en un tiempo relativamente corto.Las modificaciones, voluntarias o no, pueden comprometer seriamente la salud del animal. El veterinario debe evaluar, educar, facilitar y dar seguimiento, adaptando la estrategia según el tutor y el paciente. En algunos casos, la mejor decisión para el bienestar del paciente puede ser cambiar a opciones comerciales o mixtas. Las dietas caseras completas siguen siendo una herramienta valiosa, pero su éxito depende de la adherencia del tutor y a su vez de la guía del prescriptor y/o su veterinario de familia.

Bibliografía

  1. Hervera, M., & Villaverde, C. (2017). Preguntas frecuentes de propietarios interesados en raciones caseras: recursos para el clínico. Clinnutrivet, 8, 8.
  2. Johnson, L. N., Linder, D. E., Heinze, C. R., Kehs, R. L., & Freeman, L. M. (2016). Evaluation of owner experiences and adherence to home-cooked diet recipes for dogs. Journal of Small Animal Practice, 57(1).
  3. Larsen, J. A., Parks, E. M., Heinze, C. R., & Fascetti, A. J. (2012). Evaluation of recipes for home-prepared diets for dogs and cats with chronic kidney disease. Journal of the American Veterinary Medical Association, 240(5).
  4. Oliveira, M. C. C., Brunetto, M. A., da Silva, F. L., Jeremias, J. T., Tortola, L., Gomes, M. O. S., & Carciofi, A. C. (2014). Evaluation of the owner’s perception in the use of homemade diets for the nutritional management of dogs. Journal of Nutritional Science, 3. https://doi.org/10.1017/jns.2014.24
  5. Roudebush, P., & Souza, C. P. (2017). Flavour of the month: foods as diagnosis and/or treatment. In Advances in Veterinary Dermatology.
  6. Stockman, J., Fascetti, A. J., Kass, P. H., & Larsen, J. A. (2013). Evaluation of recipes of home-prepared maintenance diets for dogs Timely Topics in Nutrition ABBREVIATIONS. In Vet Med Today: Timely Topics in Nutrition JAVMA (Vol. 242, Issue 11).
  7. Villaverde, C. (2017). Dietas caseras para perros y gatos: cuando usarlas y como conseguirlas. Clinnutrivet, 6, 13–16.
  8. Villaverde, C., & Chandler, M. (2022). Commercial vs Homemade Cat Diets: What you need to know. In Journal of Feline Medicine and Surgery (Vol. 24, Issue 5).

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros501
Gatos376
Reptiles26
Conejos36
Aves26
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas