Clinoncovet

Estudio retrospectivo de citologías adrenales en perro: precisión en la distinción entre tumores

Resumen breve

Frecuentemente, el diagnóstico de un tumor adrenal plantea un reto al veterinario clínico. Las pruebas hormonales pueden no ser diagnósticas, y requerir un coste en tiempo y dinero. El presente estudio evalúa la precisión del examen citológico en el diagnóstico, y clasificación (corticomedular) en pacientes caninos, así como el riesgo del procedimiento en 9 casos clínicos.
 
Este artículo, y toda la publicación Clinoncovet, es de distribución gratuita gracias al patrocinio deCVDI

Objetivo

El objetivo de este estudio es evaluar la precisión del examen citológico en el diagnóstico, y clasificación (corticomedular) en pacientes caninos.

Introducción

Frecuentemente, el diagnóstico de un tumor adrenal plantea un reto al veterinario clínico. Las pruebas hormonales pueden no ser diagnósticas, y requerir un coste en tiempo y dinero. El presente estudio evalúa la precisión del examen citológico en el diagnóstico, y clasificación (corticomedular) en pacientes caninos, así como el riesgo del procedimiento en 9 casos clínicos.

Los resultados avalan que la citología es un mecanismo diagnóstico económico, poco invasivo y fiable. Mostrando una alta correlación entre citología e histopatología.Por el contrario, la citología no fue útil para definir el comportamiento biológico (adenoma/adenocarcinoma) de las neoplasias encontradas (Figura 1).

Figura 1. Masa adrenal derecha. Nótese la dimensión de la masa y la presencia de calcificaciones.

Figura 1. Masa adrenal derecha. Nótese la dimensión de la masa y la presencia de calcificaciones.

Materiales y métodos

Se han incluido en el estudio todos aquellos casos que presentaban una anamnesis completa, hemograma, bioquímica, urianálisis con UPC, medidas de presión arterial, citología adrenal, pruebas hormonales específicas, y seguimiento durante al menos 3 meses.

Las pruebas hormonales específicas consistían en la medición de metanefrinas libres en plasma (MLP) en IDEXX laboratorios, con extracción de plasma en EDTA, en sospecha de tumor medular. Se consideraron como positivo aquellos pacientes que presentaban valores por encima de los niveles de referencia establecidos1. Por otro lado, ante la sospecha de tumor cortical se realizó la prueba de supresión con dexametasona a dosis baja (LDDST), administrando 0.015 mg/kg IV y haciendo mediciones de cortisol a T0, T4 y T8. Se consideró positivo, ausencia de supresión, cuando los valores de T8 eran superiores a 1.4 µg/dl y al 50 % del cortisol basal2.

Por otro lado, se utilizó la ecografía abdominal como prueba de imagen principal, con el paciente sedado y monitorizado (pulsioximetría y presión arterial), obteniéndose datos de morfología, dimensión y presencia o no de invasión en vena cava. Las citologías se obtuvieron mediante aspiración con aguja fina (FNA) de 23 G de forma ecoguiada. Los pacientes fueron revisados ecográficamente a los 30 minutos de la toma de muestra, para identificar posibles complicaciones.

La recomendación terapéutica fue la adrenalectomía, todos los pacientes fueron sometidos a cirugía fueron estadiados previamente, enviando los tumores extirpados a histopatología.

Resultados

En el estudio se incluyeron 9 pacientes, siendo las razas representadas: Yorkshire terrier (5), Cócker spaniel (1), Shih-tzu (1), Chihuahua (1) y Teckel (1). En cuanto al sexo, la muestra incluía 7 hembras (6 de ellas esterilizadas), y dos machos (1 esterilizado). La edad de presentación osciló entre los 8 y los 14 años, con una edad media de 11.5 años.

La citología fue diagnóstica en un 88.8 % de los casos, obteniéndose los siguientes resultados: 1 mielolipoma con hematopoyesis extramedular, 4 tumores corticales, 3 feocromocitomas, y 1 caso sin resultados diagnósticos. Todas las lesiones fueron unilaterales, 3 de ellas en la glándula derecha, y 6 en la izquierda. En ningún caso se observó complicaciones en la obtención de la muestra.

Los síntomas clínicos encontrados en pacientes con feocromocitoma fueron hipertensión, epistaxis y debilidad. En pacientes con diagnóstico de tumor cortical se observaron poliuria-polidipsia, alopecia, abdomen en péndulo y pioderma. Finalmente, dos pacientes no presentaban signos clínicos evidentes y fueron encontrados en controles rutinarios (incidentaloma), con resultado de mielolipoma y feocromocitoma.

En aquellos pacientes con citología compatible con feocromocitoma los valores medios de metanefrinas libres en plasma fueron de 8.27 nmol/l (rango 0.68-3.08), y los valores medios de normetanefrina libres en plasma fueron de 163.65 nmol/l (rango 1.59-4.17)2 (Tabla 1). Por otro lado, en aquellos pacientes con sospecha de tumor cortical, la prueba de LDDST fue positiva (ver Tabla 1).

La adrenalectomía se llevó a cabo en 6 pacientes (66 %). En el momento de la cirugía ningún paciente presentaba metástasis. Dos de ellos necesitaron venotomía. Un paciente con feocromocitoma e invasión de la vena cava falleció a causa de una arritmia intraoperatoria. Tres de ellos no fueron sometidos a tratamiento quirúrgico: un paciente con diagnóstico citológico de mielolipoma continua con seguimientos trimestrales. Un paciente con feocromoctioma rechazó el tratamiento quirúrgico y fue sometido a tratamiento médico sintomático a base de benacepril 0.5 mg/kg/24 h, prazosina 0.5 mg totales/12 h e instaurándose un tratamiento quimioterápico con masitinib a 10 mg/kg/24 h3. El tercer paciente presentaba un diagnóstico de hiperadrenocorticismo adrenal y se inició un tratamiento con trilostano 1 mg/kg/12 h y clopidrogel 2 mg/kg/24 h (ver Tabla 1).

En aquellos pacientes sometidos a cirugía existió una correlación entre citología e histopatología del 100 %. El tiempo de supervivencia (TS) a de todos los pacientes osciló entre 0 y 540 días, con un tiempo medio de supervivencia (TMS) de 264 días.

PacienteEdad, raza y sexoSíntomasLocalización y dimensiónDiagn. citológico
18, Yorkshire t., HEIncidentalomaIzda.
PCr 0.91 cm
PCa 1.32 cm
Mielolipoma con hematopoyesis extramedular
211, Cócker, HEPu/Pd
Pioderma
Izda.
PCr 1.76 cm
Ca 1.25 cm
Tumor cortical
314, Yorkshire t., MNEEpistaxisIzda.
Masa irregular 3.2*2.7 cm
Invasión vena cava
Feocromocitoma
412, Yorkshire t., HEIncidentalomaIzda.
Masa irregular 2.5*1.9 cm
Feocromocitoma
511, Chihuahua, MEPu/Pd
Abdomen en péndulo
Izda.
Masa irregular 2.2*2.7 cm
Tumor cortical
611, Yorkshire t., HNEPu/PdDcha.
Masa irregular
Tumor cortical
712, Shih-tzu, HEHipertensión
Debilidad
Dcha.
Masa irregular 2.9*3.1 cm
Invasión en vena cava
Feocromocitoma
814, Yorkshire t., HEPu/PdIzda.
Masa irregular 1.8*2.1 cm
No diagnóstica
911, Teckel, HCPu/Pd
Alopecia
Dcha.
Masa irregular y calcificada
4.1*3.3 cm
Invasión en vena cava
Tumor cortical

Tabla 1.

Abreviaturas: HE (hembra esterilizada); MNE (macho no esterilizado); ME (macho esterilizado); HNE (hembra no esterilizada); Pu (poliuria); Pd (polidipsia); PCr (polo craneal); PCa (polo caudal); MLP (metanefrinas libres en plasma); NLP( normetanefrina libre en plasma); LDDST (Low-dose dexamethasone-Supression).

PacientePrueba laboratorialTratamientoConfirmación histológicaSeguimiento
1Pruebas hormonales dentro de la normalidadNo indicadoNo realizadaRevisiones ecográficas trimestrales
180 días
2LDDST positiva
TO 5.60 µg/dl
T4 4.80 µg/dl
T8 5.15 mcg/dl
Trilostano 1 mg/kg/12 h
Clopidrogel 2 mg/kg/24 h
No realizadaEn tratamiento actualmente
540 días
3MLP 10.92 nmol/l
NLP 354.04 nmol/l
Benacepril 0.5 mg/kg/24 h
Prazosina 0.5 mg totales/12 h
Masitinib 10 mg/kg/24 h L,X,V
No realizadaSupervivencia 420 días
4MLP 7.22 nmol/l NLP 52.62 nmol/lAdrenelectomíaFeocromocitomaActualmente libre de enfermedad
390 días
5LDDST positiva
TO 4.76 µg/dl
T4 4.35 µg/dl
T8 3.92 µg/dl
AdrenelectomíaAdenoma corticalActualmente libre de enfermedad
270 días
6LDDST positiva
TO 3.28 µg/dl
T4  3.58 µg/dl
T8 3.15 µg/dl
AdrenelectomíaAdenocarcinoma corticalSupervivencia 270 días
7MLP 6.77 nmol/l
NLP 84.30 nmol/l
Adrenelectomía
Venotomía
FeocromocitomaArritmia intraoperatoria
8LDDST positiva
TO 4.21 µg/dl
T4 4.10 µg/dl
T8 4.45 µg/dl
AdrenelectomíaAdenocarcinoma corticalActualmente libre de enfermedad 210 días
9LDDST positiva
TO 2.5 µg/dl
T4 2.60 µg/dl
T8 2.28 µg/dl
Adrenalectomía
Venotomía
Adenoma corticalActualmente libre de enfermedad
90 días

Tabla 1 (cont.)

Abreviaturas: HE (hembra esterilizada); MNE (macho no esterilizado); ME (macho esterilizado); HNE (hembra no esterilizada); Pu (poliuria); Pd (polidipsia); PCr (polo craneal); PCa (polo caudal); MLP (metanefrinas libres en plasma); NLP( normetanefrina libre en plasma); LDDST (Low-dose dexamethasone-Supression).

Conclusiones

Las razas y edad de presentación de este estudio son similares a las descritas con anterioridad en la literatura veterinaria, evidenciándose los mismos síntomas clínicos que los descritos en estos4,5. La raza Yorskshire terrier se encuentra sobrerrepresentada (55 %) en este estudio, pudiendo estar relacionado con la tipología de pacientes que predominan en la localización del Hospital, en el centro una gran urbe. Los incidentalomas son cada vez más frecuentes, siendo en torno al 4 % en ecografía6, y llegando incluso al 9.3 % en TC7. En medicina humana8, se estima que entre el 75-80 % de estas masas son adenomas corticales y un 5 % corresponden a feocromocitomas. Debido a los signos clínicos de los feocromocitomas, poco específicos, podría existir una subestimación de la frecuencia real en veterinaria. Esto podría ser resuelto con la realización de citología en todas aquellas masas adrenales diagnosticadas.

En la literatura veterinaria existe poca información sobre las complicaciones en la toma de muestras citológicas de masas adrenales9,10, donde se describen un 8 % de casos con sangrado medio a moderado, y un 2 % de mortalidad secundaria al procedimiento. Sin embargo, en nuestro estudio no se observó ninguna complicación asociada a la toma de muestra.

Con respecto al tratamiento, la adrenalectomía es la prueba de elección en los tumores adrenales. Los pacientes sometidos a este procedimiento fueron estabilizados previamente, mediante tratamiento médico (en feocromocitomas prazosina a 0.5 mg totales/12 h y benazepril 0.5 mg/kg/24 h, y en tumores corticales trilostano 1 mg/kg/12 h). Esta técnica quirúrgica posee una tasa de éxito de un 74 %11, ascendiendo en nuestro caso a un 83.3 %. En este sentido, se ha detectado que el tamaño tumoral y la presencia de trombos son factores pronósticos negativos4,5,11.

El TMS descrito es de 547 días en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico11, siendo en nuestro caso de 264 días. La diferencia entre ambos podría explicarse por el hecho de que 6 de los 9 pacientes, se encuentran con vida en el momento del estudio.

En la literatura veterinaria, existen pocos estudios que evalúen la fiabilidad de la citología12. Los resultados del presente artículo, con la limitación del tamaño de la muestra, avalan que la citología es un mecanismo diagnóstico económico, poco invasivo y fiable. En este sentido, en los tumores medulares, la correlación entre la medición de metanefrinas libres en plasma, la citología y la histopatología fue del 100 %; mientras que, en los tumores corticales, la correlación entre citología e histopatología fue del 80 %. Recientementeun estudio13 ha publicado la sensibilidad de la citología en el diagnóstico de los tumores adrenales, arrojando una sensibilidad del 77.3 %, una especificidad del 76.5 %, un valor predictivo positivo del 81.0 %, un valor predictivo negativo del 72.2 % y una precisión del 76.9 % para la identificación de tumores adrenocorticales. Para los feocromocitomas, estos valores fueron del 72.2 %, 95.2 %, 92.8 %, 80.0 % y 84.5 %, respectivamente. En el mismo estudio seis perros (15.9 %) presentaron complicaciones autolimitadas asociadas con el procedimiento de PAAF.

Por el contrario, la citología no fue útil para definir el comportamiento biológico (adenoma/adenocarcinoma) de las neoplasias encontradas, por lo que se debe recurrir a la histopatología como indicador de malignidad; o al marcador Ki-67 en inmunohistoquímica14.

Bibliografía

  1. Gostelow R, Bridger N, Syme HM. Plasma-free metanephrine and free normetanephrine measurement for the diagnosis of pheochromocytoma in dogs. J Vet Intern Med. 2013 Jan-Feb;27(1):83-90.
  2. Gilor C, Graves TK. Interpretation of laboratory tests for canine Cushing's syndrome. Top Companion Anim Med. 2011 May;26(2):98-108.
  3. Musser ML, Taikowski KL, Johannes CM, Bergman PJ. Retrospective evaluation of toceranib phosphate (Palladia®) use in the treatment of inoperable, metastatic, or recurrent canine pheochromocytomas: 5 dogs (2014-2017).
  4. Bailey DB, Page RL. Tumors of the endocrine system. In: Withrow SJ, Vail DM, eds. Withrow & MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology. 4th ed. St. Louis: Saunders Elsevier; 2007:583–609.
  5. Ettinger, S., Feldmand, E., Côté, E. (2017). Textbook of veterinary internal medicine. (8th ed.) St. Louis, Missouri: Elsevier.
  6. Cook AK, Spaulding KA, Edwards JF. Clinical findings in dogs with incidental adrenal gland lesions determined by ultrasonography: 151 cases (2007-2010). J Am Vet Med Assoc. 2014 May 15;244(10):1181-5.
  7. Baum JI, Boston SE, Case JB. Prevalence of adrenal gland masses as incidental findings during abdominal computed tomography in dogs: 270 cases (2013-2014). J Am Vet Med Assoc. 2016 Nov 15;249(10):1165-1169.
  8. Cawood TJ, Hunt PJ, O'Shea D, Cole D, Soule S. Recommended evaluation of adrenal incidentalomas is costly, has high false-positive rates and confers a risk of fatal cancer that is similar to the risk of the adrenal lesion becoming malignant; time for a rethink? Eur J Endocrinol. 2009 Oct;161(4):513-27.
  9. Pey P, Diana A, Rossi F, Mortier J, Kafka U, Veraa S, Groth A, MacLellan M, Marin C, Fracassi F. Safety of percutaneous ultrasound-guided fine-needle aspiration of adrenal lesions in dogs: Perception of the procedure by radiologists and presentation of 50 cases. J Vet Intern Med. 2020 Mar;34(2):626-635.
  10. Sumner JA, Lacorcia L, Rose AM, Woodward AP, Carter JE. Clinical safety of percutaneous ultrasound-guided fine-needle aspiration of adrenal gland lesions in 19 dogs. J Small Anim Pract. 2018 Jun;59(6):357-363.
  11. Mayhew PD, Boston SE, Zwingenberger AL, Giuffrida MA, Runge JJ, Holt DE, Raleigh JS, Singh A, Culp WTN, Case JB, Steffey MA, Balsa IM. Perioperative morbidity and mortality in dogs with invasive adrenal neoplasms treated by adrenalectomy and cavotomy. Vet Surg. 2019 Jul;48(5):742-750.
  12. Bertazzolo W, Didier M, Gelain ME, Rossi S, Crippa L, Avallone G, Roccabianca P, Bonfanti U, Giori L, Fracassi F. Accuracy of cytology in distinguishing adrenocortical tumors from pheochromocytoma in companion animals. Vet Clin Pathol. 2014 Sep;43(3):453-9.
  13. Piegols HJ, Williams RW, Pathak N, Selmic LE, Tremolada G, Sakacs R, Millward L, Lapsley J. Cytologic Evaluation as a Diagnostic Tool to Differentiate Adrenocortical Tumors and Pheochromocytomas. J Vet Intern Med. 2025 May-Jun;39(3).
  14. Labelle P, Kyles AE, Farver TB, De Cock HE. Indicators of malignancy of canine adrenocortical tumors: histopathology and proliferation index. Vet Pathol. 2004 Sep;41(5):490-7.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros476
Gatos358
Reptiles26
Conejos36
Aves25
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas