Clinlabvet

Comprender el prurito: claves para su diagnóstico y tratamiento

Resumen breve

El prurito, comúnmente conocido como picor, es una sensación desagradable que provoca el reflejo de rascarse. A pesar de las numerosas investigaciones, los mecanismos que subyacen al prurito no se comprenden completamente, lo que lo convierte en un tema de estudio continuo. Rascarse es una acción refleja para aliviar temporalmente el prurito agudo. Sin embargo, en los casos de prurito crónico, este comportamiento agrava la situación, produciendo daños cutáneos y perpetuando el ciclo picor-rascado.

Introducción

El prurito, comúnmente conocido como picor, es una sensación desagradable que provoca el reflejo de rascarse. A pesar de las numerosas investigaciones, los mecanismos que subyacen al prurito no se comprenden completamente, lo que lo convierte en un tema de estudio continuo. Rascarse es una acción refleja para aliviar temporalmente el prurito agudo. Sin embargo, en los casos de prurito crónico, este comportamiento agrava la situación, produciendo daños cutáneos y perpetuando el ciclo picor-rascado.

El prurito crónico es un fenómeno complejo estrechamente relacionado con el dolor. Afecta significativamente a la calidad de vida tanto de humanos como de animales, y puede provocar insomnio, depresión, agitación y ansiedad. Dada su gran repercusión, se dedican importantes esfuerzos para entender el prurito y desarrollar tratamientos eficaces.

Tipos de prurito

El prurito puede clasificarse en cuatro tipos según factores anatómicos, fisiológicos y psicológicos:

Pruritoceptivo

Se origina en la piel, activado por terminaciones nerviosas sensoriales que responden a mediadores inflamatorios o lesiones cutáneas. Es el tipo más común y está asociado con enfermedades alérgicas, parasitarias u otras enfermedades que alteran la condición de la piel.

Prurito neuropático

Provocado por daños en neuronas sensoriales periféricas o centrales, sin estímulos procedentes de la piel. Ejemplos en medicina veterinaria incluyen el síndrome de automutilación acral, el síndrome de cauda equina y pseudorrabia.

Prurito neurogénico

A diferencia del neuropático, este se produce por activación del sistema nervioso central sin daño neuronal. Se asocia a enfermedades sistémicas como hepatopatías o cáncer y es poco frecuente en medicina veterinaria.

Prurito psicógeno

Derivado de trastornos psicológicos como estrés o depresión. Se diagnostica por exclusión y su tratamiento presenta cierta complejidad. Ejemplos incluyen el prurito psicógeno en gatos o la dermatitis por lamido acral en perros.

Prurito crónico

A diferencia del prurito agudo, el crónico induce hipersensibilidad del sistema nervioso. La sensibilización periférica reduce el umbral de activación, incrementa la densidad nerviosa y la reactividad. La sensibilización central modifica la actividad neuronal, provocando que estímulos no pruriginosos causen picor. Estos cambios intensifican el ciclo picor-rascado, agravando la inflamación y el daño cutáneo.

Estos fenómenos subrayan la necesidad de un tratamiento precoz del prurito para evitar su progresión clínica.

Evaluación del prurito en perros y gatos

Para el manejo eficaz del prurito en perros y gatos, es necesaria una correcta evaluación del mismo.

Pasos clave en este proceso incluyen:

Observación por el propietario

aunque subjetiva, los propietarios proporcionan información sobre la condición del animal. Dicha información se obtiene a través de la anamnesis y el empleo de escalas como la de Severidad del Prurito de Rybníčeket al(Figura 1).

Figura 1. Escala analógica visual de prurito (PVAS) según Rybnícek et al.

Examen físico

Un examen físico y dermatológico completo permiten identificar lesiones indicativas de prurito. El prurito agudo puede presentarse acompañado de lesiones como eritema, excoriaciones o alopecia traumática. Mientras que el crónico se manifiesta frecuentemente con liquenificación, hiperpigmentación, alopecia autoinducida, o lesiones del complejo granuloma eosinofílico en gatos (Figura 2).

Figura 2. Alopecia completa y liquenificación debido a prurito crónico en un WHWT.

Reflejos pruriginosos

Evaluar respuestas reflejas de rascado o lamido a estímulos, ayuda a identificar zonas sensibles de prurito. Reflejos que se pueden emplear incluyen: el reflejo oto-podal (rascado al estimular los bordes del pabellón auricular), reflejo ótico-podal (rascado al manipular el conducto auditivo externo) y el reflejo tronco-podal.

Evaluación de la calidad de vida

Los cuestionarios de calidad de vida, ayudan a valorar el impacto del prurito en el animal y su propietario. Ayudan a evaluar como el prurito afecta a su vida diaria y proporcionan información sobre la preocupación del propietario y sobre el bienestar del animal, dando soporte a las decisiones terapéuticas.

Una vez se ha identificado la existencia de prurito y evaluado su intensidad, es necesario identificar la causa subyacente.

Diagnóstico de enfermedades que causan prurito pruriceptivo

El prurito pruriceptivo es el mecanismo más frecuente en perros y gatos, y se asocia a enfermedades ectoparasitarias y alérgicas (primarias), además de a infecciones bacterianas o por Malassezia (secundarias). Adicionalmente, cualquier proceso inflamatorio, sobre todo si crónico, en la piel puede producir prurito de este tipo.

Pruebas diagnósticas

Sarna sarcóptica

Prueba de anticuerpos IgG frente a Sarcoptes: una prueba de ELISA permite cuantificar IgG a partir de suero del paciente. La sensibilidad a partir de la cuarta semana de infestación es del 99% y la especificidad del 90 %.

PCR de Sarcoptes: un PCR de tiempo real detecta el ADN del parásito en raspados cutáneos superficiales procedentes de perros, gatos, hurones, conejos, cobayas y otras especies.

Demodicosis felina por D. gatoi

PCR para D. gatoi: esta prueba realizada a partir de un raspado cutáneo superficial se estima altamente sensible, ya que al no existir D. gatoi en la piel de gatos sanos, un resultado positivo indicaría afección. Sería recomendable realizar esta prueba en todos los gatos con prurito antes de considerar una enfermedad alérgica.

Dermatitis alérgica a pulgas

Anticuerpos frente a saliva de pulga: un resultado positivo indica hipersensibilidad a la saliva de pulga (Figura 3). Si existen signos clínicos compatibles, un resultado positivo confirma el diagnóstico. La prueba está disponible como prueba única o dentro del test de screening y diversos perfiles de alérgenos.

Figura 3. Alopecia simétrica bilateral en un gato debido a alergia a la picadura de las pulgas.

Alergia alimentaria

El diagnóstico de la alergia alimentaria requiere realizar una dieta de eliminación por un mínimo de 2 meses que controle los signos clínicos, seguido de una prueba de provocación para confirmar la reaparición del cuadro clínico. Las pruebas serológicas de alérgenos alimentarios miden IgE e IgG alérgeno-específicas. Su valor predictivo negativo es del 81.1 %, por lo que se estima que los alimentos con resultado negativo doble, serían aptos para realizar la dieta de eliminación.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica se diagnostica clínicamente mediante una detallada anamnesis y exploración física. Las pruebas de alergiaambiental identifican los alérgenos causantes con el objetivo de realizar una inmunoterapia alérgeno-específica (ASIT) en casos de dermatitis atópica, hipersensibilidad a los insectos o asma alérgica felina.

Pioderma y dermatitis por Malassezia

  • La citología es la prueba más relevante para los casos sospechosos de pioderma o dermatitis por Malassezia.
  • Los cultivos bacterianos identifican los patógenos y orientan la selección de antibióticos. Las muestras deben recogerse con hisopo estéril con medio de transporte, seleccionando adecuadamente la zona de muestreo. Las bacterias se identifican mediante espectrometría de masas MALDITOF, y los antibiogramas determinan la sensibilidad a los antimicrobianos, incluida la identificación de MRSP si es necesario.

Linfoma epitelotrópico

Puede cursar con prurito unido a las presentaciones características de exfoliación, ulceración o nódulos. El diagnóstico requiere toma de biopsia cutánea y estudio histopatológico.

Diagnóstico de enfermedades que causan prurito neuropático

Algunas afecciones de prurito neuropático son hereditarias, como el síndrome de mutilación acral (AMS) observado en varias razas y la neuropatía sensorial (SN) en los BorderCollies. En estos casos, es esencial realizar una prueba genética (PCR) para confirmar el diagnóstico (Figura 4).

Figura 4. Prurito neuropático: lesión en un perro con síndrome de mutilación acral.

Diagnóstico de enfermedades que causan prurito neurogénico

El prurito neurogénico es poco frecuente en perros y gatos. Sin embargo, cuando se sospecha la presencia de síndromes internos, metabólicos o paraneoplásicos, el primer paso es realizar un hemograma completo y un perfil bioquímico para detectar cualquier anomalía que pueda orientar el proceso diagnóstico.

Diagnóstico del prurito psicógeno

Cuando se sospecha de prurito psicógeno, es fundamental descartar primero cualquier enfermedad dermatológica o interna que pueda estar causando el prurito. Una vez descartadas, se recomienda derivar al animal a un especialista en comportamiento veterinario (etólogo) para su diagnóstico y tratamiento.

Tratamiento del prurito

El tratamiento debe iniciarse desde el primer momento con el objetivo de aliviar los signos clínicos y mejorar el estado del animal. Si el prurito es severo, el tratamiento se inicia incluso mientras se investiga la causa subyacente.

Los enfoques terapéuticos incluyen estrategias tanto reactivas como proactivas:

  • Tratamiento reactivo: controla el prurito en fases agudas.
  • Tratamiento proactivo: mantiene el control una vez resuelto el cuadro agudo, evitando recaídas (p.ej., en dermatitis atópica).

Opciones de tratamiento sistémico

Glucocorticoides

Fármacos antiinflamatorios eficaces y de acción rápida, que deben emplearse con precaución para evitar efectos secundarios. Los más utilizados son la prednisolona o la prednisona por vía oral, en dosis adaptadas a las necesidades individuales.

Oclacitinib

Inhibidor JAK-STAT dirigido a bloquear el receptor de la IL-31. Proporciona un alivio rápido del prurito alérgico. Es más seguro que los glucocorticoides y especialmente eficaz para la dermatitis atópica en perros.

Lokivetmab

Anticuerpo monoclonal que neutraliza la IL-31 y se administra por vía subcutánea cada cuatro semanas. Es una opción segura y eficaz para el tratamiento proactivo de la dermatitis atópica.

Ciclosporina

Inmunosupresor que inhibe la calcineurina, eficaz para el tratamiento a largo plazo de las afecciones alérgicas. Requiere una dosis de carga inicial seguida de un tratamiento de mantenimiento y puede combinarse con otros tratamientos durante los brotes.

Conclusión

El prurito, ya sea agudo o crónico, requiere un tratamiento eficaz para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida del animal. Identificar y tratar la causa subyacente es esencial para lograr resultados satisfactorios a largo plazo. La colaboración entre veterinarios generalistas y especialistas garantiza la mejor atención al paciente y a su propietario y la excelencia en medicina veterinaria.

Bibliografía

  1. Bruet V, Mosca M, Briand A, Bourdeau P, Pin D, Cochet-Faivre N,Cadiergues MC. Clinical Guidelines for the Use of Antipruritic Drugs in the Control of the Most Frequent Pruritic Skin Diseases in Dogs. Vet Sci. 2022 Mar 22;9(4):149. doi: 10.3390/vetsci9040149. PMID: 35448647; PMCID: PMC9030482
  2. Garibyan L, Rheingold CG, Lerner EA. Understanding the pathophysiology of itch. Dermatol Ther. 2013 Mar-Apr;26(2):84-91. doi: 10.1111/dth.12025. PMID: 23551365; PMCID: PMC3696473.
  3. Gnirs K, Prélaud P. Cutaneous manifestations of neurological diseases: review of neuro-pathophysiology and diseases causing pruritus. Vet Dermatol. 2005 Jun;16(3):137-46. doi: 10.1111/j.1365-3164.2005.00457.x. PMID: 15960625.
  4. Rybnícek J, Lau-Gillard PJ, Harvey R, Hill PB. Further validation of a pruritus severity scale for use in dogs. Vet Dermatol. 2009 Apr;20(2):115- 22. doi: 10.1111/j.1365-3164.2008.00728.x. Epub 2009 Dec 19. PMID: 19171021.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros491
Gatos369
Reptiles26
Conejos36
Aves26
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas