Clinanesvet

Empleo del maropitant en anestesia de pequeños animales: más allá del efecto antiemético

Resumen breve

El maropitant es un fármaco antagonista de los receptores de neurokinina-1 (NK-1), desarrollado inicialmente para su uso como antiemético en pequeños animales. Este trabajo tiene como objetivo revisar las diferentes utilidades del maropitant en el contexto de la anestesia de pequeños animales.
 

Resumen

El maropitant es un fármaco antagonista de los receptores de neurokinina-1 (NK-1), desarrollado inicialmente para su uso como antiemético en pequeños animales. Este trabajo tiene como objetivo revisar las diferentes utilidades del maropitant en el contexto de la anestesia de pequeños animales.

El maropitant ha mostrado ser efectivo para prevenir la náusea y el vómito perioperatorios, principalmente derivados del uso de opioides y sedantes, permitiendo así un mayor confort durante la recuperación de los pacientes. Su uso, sin embargo, no ha demostrado prevenir el reflujo gastroesofágico ni la regurgitación durante la anestesia.

Diferentes estudios en perros y gatos han mostrado que el maropitant reduce la concentración alveolar mínima (CAM) del sevoflurano. Dicha reducción, sin embargo, no es muy significativa clínicamente en pacientes sanos comparada con la producida por otros fármacos. No obstante, aún no se ha estudiado su efecto de reducción de la CAM en otros anestésicos inhalatorios ni en pacientes con patologías concomitantes.

Aunque los estudios son aún escasos, el maropitant parece proporcionar un buen efecto analgésico en el perioperatorio en perros y gatos, e incluso puede ayudar a prevenir la sensibilización central, dada la implicación de los receptores NK-1 en la misma.

Algunos estudios han mostrado un efecto hipotensor del maropitant por vía intravenosa (IV), asociado sobre todo a vasodilatación. Si bien dicha hipotensión parece ser transitoria y es también dependiente de la premedicación anestésica empleada, es algo a tener en cuenta a la hora de utilizar maropitant como parte de un protocolo anestésico.

Introducción

El maropitant es un antagonista de los receptores de neurokinina-1 (NK-1) en el sistema nervioso central y tejidos periféricos1,2. La unión del maropitant a dichos receptores, bloquea el efecto de su principal ligando, la sustancia P, la cual es uno de los principales neurotransmisores implicados en el vómito1.

En medicina veterinaria, el maropitant se desarrolló inicialmente como un fármaco para el tratamiento y prevención del vómito y la náusea de diferente origen. No obstante, diferentes estudios han mostrado que la sustancia P está implicada en múltiples procesos orgánicos que incluyen la transmisión del dolor, modulación de la inflamación, vasodilatación y control de la ansiedad y el estrés2,3.

El objetivo de este trabajo es revisar los diferentes usos del maropitant en anestesia de pequeños animales, más allá del efecto antiemético con el que tradicionalmente se ha relacionado a dicho fármaco.

Tratamiento de náusea y vómito perioperatorios

Diferentes fármacos empleados en anestesia de pequeños animales pueden inducir la náusea y el vómito, tales como los agonistas adrenérgicos α-24,5 y algunos opioides como la morfina6,7. Estos fármacos actúan sobre la zona gatillo quimiorreceptora (CRTZ, de las siglas en inglés de chemoreceptor trigger zone) del sistema nervioso central, la cual transmite impulsos nerviosos al núcleo motor vagal dorsal, conocido también como centro del vómito, siendo la sustancia P uno de los principales neurotransmisores implicados en este proceso8. El maropitant ha mostrado ser eficaz para prevenir el vómito asociado al uso de opioides en premedicación anestésica6-10 .

El uso de este fármaco en el posoperatorio y en hospitalizaciones prolongadas resulta también interesante, especialmente en gatos. En esta especie, el maropitant ha mostrado reducir la incidencia de náusea posoperatoria, asociada especialmente al uso de opioides, y mejorar el apetito, lo que se asocia a una recuperación más rápida y a menor tiempo de hospitalización11,12. Su uso es también habitual como parte del tratamiento de soporte en patologías crónicas asociadas a náuseas y trastornos digestivos, tales como el síndrome vestibular13 y la enfermedad renal crónica14.

Finalmente, el maropitant se emplea desde hace años para el tratamiento de náusea y mareo asociados con el movimiento y el desplazamiento de los pacientes15,16, lo cual se asocia a un mayor confort y facilita el manejo de los mismos.

Las dosis de fármaco requeridas varían dependiendo del efecto que se persiga. Mientras que el efecto antiemético se consigue con dosis de 1 mg/kg por vía intravenosa (IV) o subcutánea (SC), con hasta 24 horas de duración4-10, las dosis sugeridas para el tratamiento de la náusea y el mareo asociado a desplazamientos son de hasta 8 mg/kg por vía oral15,16.

Prevención de regurgitación y reflujo gastroesofágico

La regurgitación es el movimiento pasivo de contenido gástrico a la orofaringe, mientras que el reflujo gastroesofágico es el movimiento de dicho contenido al esófago, sin que llegue a ser visible12,17. Mientras que la incidencia de regurgitación durante la anestesia en pequeños animales es de aproximadamente un 5.5 %17-19, la incidencia de reflujo gastroesofágico es desconocida ya que este suele pasar desapercibido, pero se cree que es bastante superior12,17.

Aunque los factores relacionados con una mayor incidencia de regurgitación y reflujo gastroesofágico durante la anestesia están bien identificados17-19, no ocurre lo mismo con el tratamiento médico para prevenir estas complicaciones y actualmente no existe un consenso al respecto (Tabla 1).

FármacoTipoDosis y especificacionesComentarios
MaropitantAntagonista de receptores NK-11-2 mg/kg/24 h SC o IV
  • Reduce incidencia de náusea y vómito
  • No previene reflujo gastroesofágico
RanitidinaAntagonista de receptores histaminérgicos H21-2 mg/kg/8-12 h SC o IV muy lento
  • No previene reflujo gastroesofágico
  • Precaución con la administración IV
MetoclopramidaAntagonista de receptores dopaminérgicos D2 y serotoninérgicos 5-HT30.3-0.5 mg/kg/8 h IV o infusión intravenosa continua 1-2 mg/kg/24 h
  • Reduce incidencia de náusea y vómito
  • Aumenta motilidad intestinal
  • No previene reflujo gastroesofágico
  • Posibles efectos extrapiramidales
OmeprazolInhibidor de la bomba de protones1 mg/kg /12-24 h IV o VO
  • Reduce pH gástrico reduciendo así el riesgo de esofagitis por reflujo
  • Empezar a administrar 24 horas antes de la anestesia para mayor efectividad
CisapridaAntagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT40.3-0.5 mg/kg/8-12 h IV o VO
  • Aumenta tono del esfínter esofágico
  • Aumenta motilidad intestinal
SucralfatoProtector de mucosa gástrica40-60 mg/kg/6-8 h VO
  • No previene reflujo gastroesofágico
  • Útil para tratamiento de úlceras gástricas y esofágicas y esofagitis por reflujo
  • No administrar con alimento

Tabla 1. Resumen de los principales fármacos estudiados para la prevención del reflujo gastroesofágico.

El maropitant ha demostrado prevenir el vómito relacionado con la anestesia, pero no la regurgitación ni el reflujo gastroesofágico8,16,20. Diversos fármacos como el omeprazol, la metoclopramida y la ranitidina han mostrado tener por sí mismos un mínimo efecto sobre la regurgitación17,21. El uso conjunto de omeprazol y cisaprida parece mostrar buenos resultados en cuanto a prevención del reflujo gastroesofágico durante la anestesia17,22. La combinación de famotidina y cisaprida se ha estudiado como parte de un protocolo para reducir la incidencia de regurgitación en perros braquiocefálicos sometidos a cirugía de vías aéreas, sin haber mostrado buenos resultados a este respecto23.

Reducción de la concentración alveolar mínima

Los anestésicos inhalatorios como el isoflurano y sevoflurano son los fármacos usados más habitualmente para el mantenimiento anestésico en pequeños animales.

La potencia y dosis eficaz de los anestésicos inhalatorios se estima mediante el concepto de concentración alveolar mínima (CAM), que se define como la concentración mínima de anestésico inhalatorio a 1 atmósfera de presión que previene el movimiento ante un estímulo nociceptivo en el 50 % de los pacientes estudiados24,25. Existen variantes de la CAM tradicional (a veces llamada CAM de movimiento), tales como al CAM-BAR (de las siglas en inglés de blunting adrenergic response), definida como la concentración mínima de anestésico inhalatorio a 1 atmósfera de presión, que bloquea las respuestas autonómicas (es decir, cambios en parámetros cardiovasculares y respiratorios) ante un estímulo nociceptivo en el 50 % de pacientes estudiados26.

Para un mantenimiento anestésico eficaz, se requieren valores de anestésico inhalatorio de aproximadamente 1.3 veces el valor de la CAM para garantizar ausencia de movimiento ante un estímulo nociceptivo en aproximadamente el 96 % de los pacientes24. Puesto que estos fármacos producen vasodilatación y descenso de la contractilidad cardíaca dosis-dependiente, que a menudo resultan en hipotensión del paciente24,27 resulta deseable poder reducir los niveles requeridos de los mismos lo máximo posible24,25. Existen diversos factores que permiten reducir la CAM de los anestésicos inhalatorios, siendo uno de los principales los diferentes fármacos empleados como parte del protocolo anestésico24,26.

La reducción de la CAM por diferentes fármacos está bien documentada. Así pues, los agonistas adrenérgicos α-2reducen la CAM en un 40-80 % según la dosis28, la acepromacina en un 30-40 %29, los opioides en un 60-70 %30, en el caso del remifentanilo, un 50 % en el caso del fentanilo31y un 30-45 % en el caso de la metadona32, y la ketamina en hasta un 25 % 33. El efecto de otros fármacos como las benzodiacepinas y los antiinflamatorios de no esteroideos (AINE) sobre la CAM es clínicamente menos significativo24,34.

Debido a la acción del maropitant en el sistema nervioso central, desde hace años se ha investigado su efecto sobre la CAM de anestésicos inhalatorios. La dosis de 1 mg/kg por vía subcutánea 1 hora antes de la anestesia general ha mostrado reducir la CAM-BAR del sevoflurano en un 16 %35. En el estudio de Boscan et al, se observó una reducción de la CAM del sevoflurano de un 24 % con dosis de 1 mg/kg IV seguido de infusión intravenosa continua (IIC) a 30 µg/kg/h, y de un 30 % con dosis de 5 mg/kg IV seguido de IIC a 150 µg/kg/h35. En cambio, en el estudio de Alvillar et al, la dosis de 5 mg/kg IV seguida de IIC a 150 µg/kg/h solo produjo una reducción de la CAM del sevoflurano en un 16 %, y su administración por vía epidural a 1 mg/kg no produjo ningún efecto significativo sobre la CAM37.

En gatos, el maropitant a 1 mg/kg IV ha mostrado reducir la CAM del sevoflurano en un 15 %, sin que se observe un mayor efecto a dosis superiores38.

En términos generales, el maropitant por vía intravenosa, principalmente en forma de IIC, sí ha demostrado reducir la CAM del sevoflurano, aunque de forma poco relevante clínicamente39. Es por ello que, aunque su uso por sí solo con este fin parece ser poco práctico en pacientes sanos, sí puede ser interesante en pacientes geriátricos o con patologías concomitantes.

Por otro lado, tampoco existen estudios actualmente sobre el efecto del maropitant en la CAM de otros anestésicos inhalatorios como el isoflurano, ni sobre los requerimientos de anestésicos intravenosos. El autor tiene experiencia en el uso del maropitant en infusión en IIC a 100 µg/kg/hora en un perro con marcapasos implantado sometido a anestesia general para un procedimiento odontológico y de diagnóstico por imagen, en el que se logró reducir la CAM del isoflurano de forma considerable. También ha empleado el maropitant en IIC a 100 µg/kg/hora con bolo de carga de 1 mg/kg junto con dexmedetomidina a 1 mg/kg/h, para reducir la CAM del isoflurano en un gato sometido a craneotomía transfrontal por un meningioma de gran tamaño.

La Tabla 2 recoge un resumen de los principales estudios sobre reducción de la CAM de anestésicos inhalatorios por el maropitant.

EstudioEspecie estudiadaAnestésico inhalatorio empleadoDosis empleadaReducción de la CAM observada
Fukui et al, 2017PerroSevoflurano
  • 1 mg/kg SC
16 % (CAM-BAR)
Boscan et al, 2017PerroSevoflurano
  • 1 mg/kg IV seguido de IIC a 30 µg/kg/h IV
  • 5 mg/kg IV, seguido de IIC 150 µg/kg/h IV
  • 24 %
  • 30 %
Alvillar et al, 2012PerroSevoflurano
  • 5 µg/kg/IV, seguido de IIC 150 µg/kg/h
  • 1 mg/kg vía epidural
  • 16 %
  • Sin efecto
Niyom et al, 2013GatoSevoflurano
  • 1 mg/kg IV
  • 15 %

Tabla 2. Reducción de la CAM del sevoflurano por el maropitant en los diferentes estudios realizados en pequeños animales.

Efectos analgésicos intra y posoperatorios

Los receptores NK-1 juegan un importante papel en la transmisión del dolor y la sensibilización central24,40. La activación de dichos receptores se relaciona con una mayor liberación del neurotransmisor excitatorio glutamato y con una mayor activación de receptores N-metil-D-aspartato, implicados en la cronificación del dolor y la sensibilización central40,41.

Debido al efecto del maropitant sobre los receptores NK-1, desde hace años se le han atribuido efectos analgésicos, especialmente a nivel visceral, en pequeños animales, los cuales ya habían sido previamente comprobados en animales de experimentación42,43. Sin embargo, los estudios al respecto son todavía escasos.

En perras sometidas a ovariohisterectomía, se ha comparado el efecto del maropitant SC a 1 mg/kg frente a morfina SC a 0.5 mg/kg, obteniéndose resultados similares en cuanto al dolor posoperatorio y las necesidades de analgesia de rescate44. Otro estudio comparó el efecto analgésico del maropitant a 1 mg/kg IV con la metadona a 0.3 mg/kg IV en perras sometidas a ovariectomía y premedicadas con dexmedetomidina, obteniéndose igualmente resultados similares en cuanto a analgesia intra y posoperatoria45.

El efecto analgésico del maropitant se ha estudiado también en perras sometidas a cirugía de mastectomía radical. En un estudio, la adición de maropitant en IIC a 100 µg/kg/hora junto con ketamina a 10 µg/kg/minuto y lidocaína a 50 µg/kg/minuto, produjo una mejor analgesia intra y posoperatoria con menos necesidad de analgesia de rescate que solo con la combinación ketamina-lidocaína46. Los resultados de este estudio parecen además indicar un efecto del maropitant en la prevención de la sensibilización central.

El maropitant en IIC a 100 µg/kg/h se ha empleado también como parte de un protocolo de anestesia parcial intravenosa junto con dexmedetomidina a 0.5 µg/kg/h en una cirugía de exéresis de feocromocitoma47. De forma similar, el autor de este trabajo, ha empleado el maropitant en IIC a la dosis descrita en estos estudios, precedida de un bolo de carga a 1 mg/kg, como parte de un protocolo de anestesia total intravenosa con propofol en tres pacientes caninos con buenos resultados: dos para cirugías torácica para lobectomía pulmonar y uno para craneotomía supratemporal.

El efecto analgésico del maropitant también se ha estudiado en gatos. En un estudio, se comparó el efecto analgésico de dos IIC de maropitant, a 30 y 100 µg/kg/h respectivamente, precedidas de un bolo de carga de 1 mg/kg IV, en gatas sometidas a ovariohisterectomía y premedicadas con acepromacina y morfina, obteniéndose mejores resultados con la dosis de 100 µg/kg/h40.

En otro trabajo, se comparó el efecto analgésico del maropitant en IIC a 100 µg/kg/h en gatas sometidas a ovariohisterectomía con el efecto producido por la lidocaína a 50 µg/kg/minuto, la ketamina a 10 µg/kg/minuto y las combinaciones entre los 3 fármacos. Los resultados mostraron un efecto analgésico similar de los 3 fármacos tanto intra como posoperatorio, sin diferencias significativas cuando se combinaban entre ellos48.

Varios de los estudios mencionados hacen además hincapié en el mayor confort de los pacientes en el posoperatorio y una recuperación más temprana cuando se emplea maropitant como parte del protocolo analgésico40,46,48. Por todo ello, aunque aún se requieren más estudios sobre el efecto analgésico del maropitant en pequeños animales, los resultados parecen prometedores.

La Tabla 3 recoge un resumen de los resultados de los diferentes artículos mencionados.

EstudioEspecie estudiadaTipo de cirugíaDosis empleadaFármaco comparadoResultado observado
Cubeddu et al, 2023PerroOvariohisterectomía1 mg/kg SCMorfina 0.5 mg/kg SCEfecto analgésico similar
Márquez et al, 2015PerroOvariectomía1 mg/kg IVMetadona 0.3 mg/kg IVEfecto analgésico similar
Soares et al, 2021PerroMastectomía radicalIIC 100 µg/kg/hIIC ketamina 10 µg/kg/min y lidocaína 50 µg/kg/minMayor efecto analgésico que solo con ketamina + lidocaína Posible prevención de sensibilización central
Gavet el al, 2024PerroAdrenalectomíaIIC 100 µg/kg/hNingunoAdición a anestesia parcial intravenosa con IIC de dexmedetomidina 0.5 µg/kg/h
Corrêa et al, 2019GatoOvariohisterectomíaIIC 30 y 100 µg/kg/hComparativa entre ambas dosisMayor efecto analgésico a 100 µg/kg/h
Corrêa et al, 2019GatoOvariohisterectomíaIIC 100 µg/kg/hIIC ketamina 10 µg/kg/min y lidocaína 50 µg/kg/minEfecto analgésico similar entre los 3 fármacos Sin mayor efecto analgésico al combinarse entre ellos

Tabla 3. Estudios sobre el efecto analgésico perioperatorio del maropitant en pequeños animales.

Efectos hemodinámicos

Varios de los estudios mencionados previamente reportan una reducción transitoria de la presión arterial asociada al uso de dicho fármaco36,37,45. El uso de maropitant intravenoso se ha asociado con el desarrollo de hipotensión tanto en perros despiertos como anestesiados, y las causas de dicha hipotensión se han estudiado de forma específica51.

La principal razón parece ser que los receptores NK-1 están relacionados con el tono vasomotor, de forma que su estimulación genera vasoconstricción periférica mientras que su bloqueo genera vasodilatación con aumento compensador de la frecuencia cardíaca49,50. Otra posible causa estaría relacionada con algunos excipientes de la suspensión inyectable de maropitant51.

Sin embargo, es necesario hacer varias puntualizaciones sobre la hipotensión asociada al uso de maropitant. En primer lugar, en el caso de pacientes despiertos, el descenso en la presión arterial parece ser transitorio y no significativo clínicamente51. En segundo lugar, en pacientes anestesiados, el protocolo anestésico parece influir en el desarrollo de hipotensión, ya que en pacientes premedicados con dexmedetomidina no se observa un descenso significativo en la presión arterial, mientras que este sí se observa en los pacientes premedicados con acepromacina40,51. Estos resultados tienen sentido, ya que la dexmedetomidina induce una vasoconstricción periférica que contrarrestaría la vasodilatación producida por el maropitant, mientras que la acepromacina también produce vasodilatación24,52.

Finalmente, tanto en perros como en gatos, el descenso en la presión arterial causado por el maropitant parece ser transitorio y más relacionado con el bolo de carga inicial que con la administración en forma de IIC36,38,40.

En el caso mencionado previamente por el autor de un gato sometido a craneotomía transfrontal, se observó un descenso significativo de la presión arterial tras el bolo de carga que requirió la administración de efedrina intravenosa para su corrección; no obstante, una vez inicia la IIC, no volvieron a observarse cambios hemodinámicos significativos.

Conclusiones

Más allá del efecto antiemético por el cual se comercializó inicialmente, el maropitant tiene otros efectos en anestesia de pequeños animales sobre los que aún hace falta investigar. El efecto reductor de la CAM de sevoflurano no parece ser significativo en pacientes sanos, pero debe investigarse en otros anestésicos inhalatorios y en pacientes geriátricos y/o con comorbilidades. El efecto analgésico parece prometedor y puede ser de gran ayuda especialmente en cirugías asociadas al desarrollo de sensibilización central.

Bibliografía

  1. Deckers, N., Ruigrok, C. A., Verhoeve, H. P., & Lourens, N. Comparison of pain response after subcutaneous injection of two maropitant formulations to beagle dogs. Veterinary Record Open, 2018. 5(1).
  2. Hay Kraus, B. Spotlight on the perioperative use of maropitant citrate. Veterinary Medicine: Research and Reports, 2017.Volume 8, 41–51.
  3. Sharun, K., Jambagi, K., Arya, M., Aakanksha, Chaithra, S. N., Patel, P. K., Dixit, S. K., & Dhama, K. Clinical Applications of Substance P (Neurokinin-1 Receptor) Antagonist in Canine Medicine. Archives of Razi Institute. 2021.76(5), 1175–1182.
  4. Maxwell KM, Odunayo A, Wissel C. Use of orally administereddexmedetomidineto induceemesisin cats. J Feline Med Surg. 2024 May;26(5).
  5. Brioschi FA, Gioeni D, Jacchetti A, Carotenuto AM. Effect of metoclopramide on nausea andemesisindogspremedicated with morphine anddexmedetomidine. Vet Anaesth Analg. 2018 Mar;45(2):190-194.
  6. Lorenzutti, A. M., Martín-Flores, M., Litterio, N. J., Himelfarb, M. A., Invaldi, S. H., & Zarazaga, M. P. A comparison between maropitant and metoclopramide for the prevention of morphine-induced nausea and vomiting in dogs. CVJ . 2017.(Vol. 58).
  7. Lorenzutti AM, Martín-Flores M, Litterio NJ, Himelfarb MA, Zarazaga MP.
    Evaluation of the antiemetic efficacy of maropitant indogsmedicated withmorphineand acepromazine. Vet Anaesth Analg. 2016 Mar;43(2):195-8.
  8. Johnson, R. A. Maropitant prevented vomiting but not gastroesophageal reflux in anesthetized dogs premedicated with acepromazine-hydromorphone. Vet Anaesth Analg. 2014 41(4), 406–410.
  9. Burke, J. E., Hess, R. S., & Silverstein, D. C. Effectiveness of orally administered maropitant and ondansetron in preventing preoperative emesis and nausea in healthy dogs premedicated with a combination of hydromorphone, acepromazine, and glycopyrrolate. J Am Vet Med Assoc. 2022.(Vol. 15, Issue S1).
  10. Claude, A. K., Dedeaux, A., Chiavaccini, L., & Hinz, S. Effects of Maropitant Citrate or Acepromazine on the Incidence of Adverse Events Associated with Hydromorphone Premedication in Dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine. 2014. 28(5), 1414–1417.
  11. Park, L. S., & Hoelzler, M. G.Article Retrospective evaluation of maropitant and perioperative factors affecting postoperative appetite in cats. CVJ . 2021(Vol. 62).
  12. Grubb T, Sager J, Gaynor JS, Montgomery E, Parker JA, Shafford H, Tearney C. AAHAAnesthesiaand MonitoringGuidelinesforDogsandCats. J Am Anim Hosp Assoc. 2020 Mar/Apr;56(2):59-82.
  13. Mertens, A. M., Schenk, H. C., & Volk, H. A. Current definition, diagnosis, and treatment of canine and feline idiopathic vestibular syndrome. Frontiers in Veterinary Science. 2023. 10.
  14. Quimby, J. M., Brock, W. T., Moses, K., Bolotin, D., & Patricelli, K. (2015). Chronic use of maropitant for the management of vomiting and inappetence in cats with chronic kidney disease: a blinded, placebo-controlled clinical trial. Journal of Feline Medicine and Surgery. 2015. 17(8), 692–697.
  15. Conder GA, Sedlacek HS, Boucher JF, Clemence RG. Efficacy and safety of maropitant, a selective neurokinin 1 receptor antagonist, in two randomized clinicaltrials for prevention of vomiting due to motion sickness in dogs. J Vet Pharmacol Ther.2008 .31:528–32.
  16. Benchaoui HA, Siedek EM, De La Puente-Redondo VA, Tilt N, Rowan TG, Clemence RG. Efficacy of maropitant for preventing vomiting associated with motion sickness in dogs. Vet Rec. 2007.161:444–7.
  17. Cox S. Managing passive regurgitation in patients under general anaesthesia. The Veterinary Nurse. 2024. 15: 13-17.
  18. Galatos AD, Savas I, Prassinos NN, Raptopoulos D. Gastro-oesophageal reflux during thiopentone or propofol anaesthesia in the cat. Journal of Veterinary Medicine Series. 2001;48(5):287–294
  19. Lamata C, Loughton V, Jones M, Alibhai H, Armitage-Chan E, Walsh K, Brodbelt D. The risk of passive regurgitation during general anaesthesia in a population of referred dogs in the UK. Vet Anaesth Analg. 2012;39(3):266–274.
  20. Ramsey D, Fleck T, Berg T et al. Cerenia prevents perioperative nausea and vomiting and improves recovery in dogs undergoing routine surgery. J Appl Res Vet Med. 2014;12:228–237.
  21. Lotti F, Boscan P, Twedt D et al. Effect of maropitant, maropitant with omeprazole and esophageal lavage on gastroesophageal reflux in anesthetized dogs. Vet Anaesth Analg. 2018;45(6).
  22. Zacuto AC, Marks SL, Osborn J et al. The influence of esomeprazole and cisapride on gastroesophageal reflux during anesthesia in dogs. J Vet Intern Med. 2012;26(3):518–525.
  23. Hill M, et al. Implementation of a standard perioperative protocol reduces postoperative respiratory distress events in dogs undergoing surgical correction of brachycephalic obstructive airway syndrome. J Am Vet Med Assoc. 2025.
  24. Duke-Novakovsky T, De Vries M, Seymour C. BSAVA Manual of canine and feline anesthesia and analgesia, 3th edition.2016.
  25. Reed, R., & Doherty, T. Minimum alveolar concentration: Key concepts and a review of its pharmacological reduction in dogs. Part 1. Research in Veterinary Science . 2018. (Vol. 117, pp. 266–270). Elsevier B.V.
  26. Roizen, M.F., Horrigan, R.W., Frazer, B.M. Anesthetic doses blocking adrenergic(stress) and cardiovascular responses to incision–MAC BAR. Anesthesiology .1981. 54, 390–398.
  27. Abed JM, Pike FS, Clare MC, Brainard BM. Thecardiovasculareffectsof sevoflurane andisofluraneafter premedication of healthy dogs undergoing elective surgery. J Am Anim Hosp Assoc. 2014 Jan-Feb;50(1):27-35.
  28. Lerche, P., Muir, W.W., 2006. Effect of medetomidine on respiration and minimum alveolar concentration in halothane- and isoflurane-anesthetized dogs. Am. J. Vet. Res. 2006. 67, 782–789.
  29. Monteiro, E.R., Coelho, K., Bressan, T.F., et al., 2016. Effects of acepromazine-morphine and acepromazine-methadone premedication on the minimum alveolar concentra tion of isoflurane in dogs. Vet. Anaesth. Analg. 2016. 43, 27–34.
  30. Monteiro, E.R., Teixeira-Neto, F.J., Campagnol, D., et al., 2010. Effects of remifentanil on the minimum alveolar concentration of isoflurane in dogs. Am. J. Vet. Res. 2010. 71, 150–156.
  31. Simoes, C.R., Monteiro, E.R., Rangel, J.P., et al. Effects of a prolonged infusion of fentanyl, with or without atropine, on the minimum alveolar concentration of iso f lurane in dogs. Vet. Anaesth. Analg. 201643, 136–144.
  32. Credie, R.G., Teixeira Neto, F.J., Ferreira, T.H., et al. Effects of methadone on the minimum alveolar concentration of isoflurane in dogs. Vet. Anaesth. Analg. 2010. 37, 240–249.
  33. Muir 3rd, W.W., Wiese, A.J., March, P.A. Effects of morphine, lidocaine, ketamine, and morphine-lidocaine-ketamine drug combination on minimum alveolar con centration in dogs anesthetized with isoflurane. Am. J. Vet. Res. 2003. 64, 1155–1160.
  34. Yamashita, K., Okano, Y., Yamashita, M., et al. Effects of carprofen and meloxicam with or without butorphanol on the minimum alveolar concentration of sevoflurane in dogs. J. Vet. Med. Sci. 2008. 70, 29–35.
  35. Fukui, S., Ooyama, N., Tamura, J., et al. Interaction between maropitant and carprofen on sparing of the minimum alveolar concentration for blunting adrenergic response (MAC-BAR) of sevoflurane in dogs. J. Vet. Med. Sci. 2017. 79, 502–508
  36. Boscan, P., Monnet, E., Mama, K., et al. Effect of maropitant, a neurokinin 1 receptor antagonist, on anesthetic requirements during noxious visceral stimulation of the ovary in dogs. Am. J. Vet. Res. 2011. 72, 1576–1579.
  37. Alvillar, B.M., Boscan, P., Mama, K.R., et al. Effect of epidural and intravenous use of the neurokinin-1 (NK-1) receptor antagonist maropitant on the sevoflurane minimum alveolar concentration (MAC) in dogs. Vet. Anaesth. Analg. 2012. 39, 201–205.
  38. Niyom S, Boscan P ,Twedt D.C, Monnet E, Eickhoff J.C, Effect of maropitant, a neurokinin-1 receptor antagonist, on the minimum alveolar concentration of sevoflurane during stimulation of the ovarian ligament in cats. . Vet Anaesth Analg. 2013. 40 (4), 425–431.
  39. Reed, R., & Doherty, T. . Minimum alveolar concentration: Key concepts and a review of its pharmacological reduction in dogs. Part 2. 2018. Research in Veterinary Science (Vol. 118, pp. 27–33). Elsevier B.V.
  40. Corrêa, J. M. X., Soares, P. C. L. R., Niella, R. v., Costa, B. A., Ferreira, M. S., Silva, A. C., Sena, A. S., Sampaio, K. M. O. R., Silva, E. B., Silva, F. L., & Lavor, M. S. L. Evaluation of the Antinociceptive Effect of Maropitant, a Neurokinin-1 Receptor Antagonist, in Cats Undergoing Ovariohysterectomy. Veterinary Medicine International,2019.
  41. Karna, S. R., Kongara, K., Singh, P. M., Chambers, P., & Lopez-Villalobos, N. Evaluation of analgesic interaction between morphine, dexmedetomidine and maropitant using hot-plate and tail-flick tests in rats. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 2019. 46(4), 476–482.
  42. Tsukamoto, A., Ohgoda, M., Haruki, N., Hori, M., & Inomata, T. The anti-inflammatory action of maropitant in a mouse model of acute pancreatitis. Journal of Veterinary Medical Science, 2018. 80(3), 492–498.
  43. Pace M.C, Passavanti M.B, Nardis L et al. Nociceptor plasticity: a closer look. Journal of Cellular Physiology. 2018. 233 (4). 2824–2838.
  44. Cubeddu, F., Masala, G., Sotgiu, G., Mollica, A., Versace, S., & Careddu, G. M . Cardiorespiratory Effects and Desflurane Requirement in Dogs Undergoing Ovariectomy after Administration Maropitant or Methadone. Animals. 2023. 13(14).
  45. Marquez, M., Boscan, P., Weir, H., Vogel, P., & Twedt, D. C. Comparison of nk-1 receptor antagonist (maropitant) to morphine as a pre-anaesthetic agent for canine ovariohysterectomy. PLoS ONE, 2015.10(10).
  46. Soares, P. C. L. R., Corrêa, J. M. X., Niella, R. v., de Oliveira, J. N. S., Costa, B. A., Silva Junior, A. C., Sena, A. S., Pinto, T. M., Munhoz, A. D., Martins, L. A. F., Silva, E. B., & Lavor, M. S. L. Continuous Infusion of Ketamine and Lidocaine Either with or without Maropitant as an Adjuvant Agent for Analgesia in Female Dogs Undergoing Mastectomy. Veterinary Medicine International, 2021.
  47. Gavet, M., & Junot, S. Anesthetic management of a dog undergoing unilateral adrenalectomy for phaeochromocytoma excision using a partial intravenous anesthetic protocol. Open Veterinary Journal, 2024. 14(6), 1483–1490
  48. Corrêa, J. M. X., Niella, R. V., Oliveira, J. N. S. de, Silva Junior, A. C., Marques, C. S. da C., Pinto, T. M., Silva, E. B. da, Beier, S. L., Silva, F. L., & Lavor, M. S. L. de. Antinociceptive and analgesic effect of continuous intravenous infusion of maropitant, lidocaine and ketamine alone or in combination in cats undergoing ovariohysterectomy. Acta Veterinaria Scandinavica. 2021. 63(1).
  49. Couture R, Laneuville O, Guimond C, Drapeau G, Regoli D. Characterization of the peripheral action of neurokinins and neurokinin receptor selective agonists on the rat cardiovascular system. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 1989; 340(5):547–57.
  50. Corboz MR, Rivelli MA, Ramos SI, Rizzo CA, Hey JA. Tachykinin NK1receptor-mediated vasorelaxation in human pulmonary arteries. Eur J Pharmacol. 1998; 350(1):1–3.
  51. Chi, T. T., & Hay Kraus, B. L. The effect of intravenous maropitant on blood pressure in healthy awake and anesthetized dogs. PLoS ONE. 2020. 15(2).
  52. Dugdale AHA, Beaumont G, Bradbrook C, Gurney M. Veterinary anaesthesia: principles to practice. 2nd edition. 2020. Ed. Willey Blackwell.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros476
Gatos358
Reptiles26
Conejos36
Aves25
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas