Clininfectovet

Avances en el manejo clínico de la dirofilariosis cardiopulmonar felina

Resumen breve

Tanto animales como humanos estánexpuestos a una gran variedad de artrópodoshematófagos, como los mosquitos.Estos insectos pueden actuar como vectoresy ser un riesgo para la salud animaly pública, ya que pueden transmitir infeccionesparasitarias, como la dirofilariosiscardiopulmonar

Introducción

Tanto animales como humanos están expuestos a una gran variedad de artrópodos hematófagos, como los mosquitos. Estos insectos pueden actuar como vectores y ser un riesgo para la salud animal y pública, ya que pueden transmitir infecciones parasitarias, como la dirofilariosis cardiopulmonar. En el gato, esta patología se caracteriza por la presencia de vermes pulmonares que pueden ser fatales para el hospedador. Más aún, puede cursar de manera asintomática y, en ocasiones, la muerte súbita del animal es el único signo clínico que se observa. Por esta razón, el objetivo de este artículo consiste en realizar una revisión bibliográfica que incluya los últimos avances en técnicas de diagnóstico, tratamiento y prevención de la dirofilariosis cardiopulmonar felina.

Epidemiología

El ciclo biológico de D. immitis es relativamente largo, con una duración de 6 a 9 meses, siendo muy similar tanto en los gatos como en los perros, pero con ciertas diferencias (Tabla 1).

Tabla 1. Características de la infección por D. immitis en la especie canina y felina.
Características Perros Gatos
Vida del parásito 5-7 años 2-3 años
Número de gusanos adultos Generalmente > 30 Generalmente 1-3
Importancia clínica de la carga parasitaria No suele tener mucha importancia clínica Potencialmente fatal
Susceptibilidad de infección Casi el 100% se puede infectar si están expuestos al parásito. Aproximadamente el 75% de los gatos expuestos se infectan.
Infecciones ectópicas Ocasional Común
Infecciones por el mismo sexo Inusual Común
Microfilarias circulantes

Persistente.

Muy común.

Presentes durante años, incluso después de morir los adultos.

Transitoria.

Se puede ver en el 5-20 % de los gatos.

No persistente.


Por sus características biológicas, los gatos son más resistentes a la infección y, por ello, la carga parasitaria suele ser más baja, siendo lo habitual encontrar entre 1 y 3 nematodos adultos. Esto es debido a la existencia de una elevada mortalidad de las larvas inmaduras cuando alcanzan el pulmón, lo que provoca que pocos parásitos se desarrollen hasta alcanzar la edad adulta. Aquellos gatos que se encuentren en condiciones de inmunosupresión, no podrán combatir el parásito de la misma forma, por lo que son más propensos a padecer el gusano adulto. Cuando este nematodo consigue alcanzar el estadio adulto en los gatos, su vida media varía entre 2 y 3 años, mientras que en el perro suele vivir entre 5 y 7 años.

Al contrario que en los perros, la presencia de microfilarias circulantes es muy poco frecuente en los gatos infectados. En caso de estar presente, ésta no es patente hasta los 7-8 meses post-infección y generalmente no persiste más de 1-2 meses. Al tratarse de un hospedador inadecuado, la presencia de migraciones aberrantes es relativamente frecuente, y los hallazgos ectópicos más frecuentes se dan en cavidades corporales, arterias sistémicas y sistema nervioso central.

Se han realizado numerosos estudios de prevalencia de dirofilariosis cardiopulmonar canina en todos los continentes, demostrando que su distribución es mundial, pero siendo más prevalente en zonas templadas, semitropicales y tropicales. Se considera una enfermedad emergente ya que se encuentra en expansión hacia zonas donde previamente no se había descrito la enfermedad. Entre los posibles factores que explican esta situación se encuentran el cambio climático y la globalización, con una mayor movilidad de animales infectados desde zonas endémicas, así como la introducción de nuevas especies de mosquitos capaces de transmitir la enfermedad, o la modificación iatrogénica de hábitats que favorezcan la transmisión.

España es uno de los países europeos más afectados por D. immitis, donde se ha observado una prevalencia en perros de 6.25 %, según el último estudio publicado. Sin embargo, en la especie felina hasta la fecha sólo se ha investigado en Cataluña, Madrid, Zaragoza y las Islas Canarias. Así, la escasez de estudios en el gato impide tener una visión completa de la distribución y prevalencia de la enfermedad en el país, aunque se estima que la prevalencia de dirofilariosis felina es, aproximadamente, el 10 % de la prevalencia en perros de esa misma zona. El motivo de esta menor prevalencia podría deberse al hecho de que el gato es más resistente a la infección. A pesar de ello, no se descarta la posibilidad de que esta enfermedad esté siendo subdiagnosticada y que la verdadera incidencia en el gato sea mayor de la estimada, debido a la dificultad que entraña su diagnóstico, y a la inespecificidad o ausencia de signos clínicos.

Fisiopatología

La dirofilariosis cardiopulmonar felina tiene dos fases de presentación clínica, y ambas pueden tener consecuencias fatales para la salud del animal (Tabla 2).

Tabla 2. Fases de presentación de dirofilariosis cardiopulmonar felina y sus principales diferencias: parásitos inmaduros (Síndrome de Distrés Respiratorio Aguda) y parásitos adultos (Dirofilariosis Cardiopulmonar Felina Crónica).
Parásitos inmaduros (SDRA) Parásitos adultos (Dirofilariosis cardiopulmonar felina crónica)
Presentación Aprox. 3-4 meses post-infección. Desde los 7 meses post-infección.
Infección Los parásitos juveniles llegan a las arterias pulmonares y mueren a los pocos días: respuesta inflamatoria aguda por activación de los macrófagos pulmonares intravasculares. Respuesta inflamatoria va disminuyendo a medida que los pocos parásitos viables se hacen adultos. La muerte de los parásitos adultos provoca una respuesta vascular y parenquimatosa pulmonar, principalmente en lóbulos pulmonares caudales.
Sintomatología

Respiratoria, similar al asma felino.

Puede haber vómitos no relacionados con la comida.

  • Asintomático.
  • Respiratoria (disnea, tos…), gastrointestinal (vómitos y diarreas), neurológica (convulsiones, ataxia, ceguera), renal (glomerulonefritis) y/o cardiaca.
Diagnóstico Presuntivo: test de anticuerpos y radiografía. Complicado: Test de antígenos y/o ecocardiografía.

La primera fase se produce cuando las larvas inmaduras o pre-adultas llegan a las arterias pulmonares a los 3-4 meses post-infección. La gran mayoría mueren a los pocos días en esta localización, razón por la cual no suelen desarrollarse los estadios adultos. Esta llegada y muerte de los parásitos produce una respuesta inflamatoria aguda en el sistema respiratorio del animal, produciendo una sintomatología respiratoria similar a un episodio de bronquitis crónica o de asma felino, denominado “Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo” (SDRA) o, en inglés, “Heartworm Associated Respiratory Disease” (HARD).

Aquellas larvas que sobreviven continúan madurando hasta transformarse en parásitos adultos. La respuesta inflamatoria disminuye hasta que el gato se vuelve asintomático, debido a que los gusanos adultos suprimen el sistema inmune permitiendo al gato tolerar la infestación y, en muchos casos, sin mostrar signos clínicos. La segunda fase se produce cuando muere un parásito adulto. En ese momento se produce una fuerte inflamación pulmonar, fundamentalmente a nivel de los lóbulos caudales, que provoca problemas respiratorios y tromboembolismos, y que con frecuencia conllevan a un daño pulmonar agudo y fatal. La muerte de una única filaria puede desencadenar esta reacción.

Asimismo, el simple hecho de presentar estos parásitos en las arterias pulmonares va a provocar una endoarteritis vellosa, fibrosis de la íntima vascular e hipertrofia de la pared vascular de las arterias pulmonares lobares y periféricas, similar a la producida en los perros. Sin embargo, estas lesiones suelen ser muy localizadas y no suelen provocar una obstrucción suficiente como para causar hipertensión pulmonar.

Signos clínicos

Debido a la inflamación bronco-alveolar crónica que produce la presencia y muerte de los parásitos, los signos clínicos más frecuentes son respiratorios: tos intermitente, disnea y taquipnea. Estas manifestaciones son muy similares a las producidas en otras patologías respiratorias, como el asma felina o la bronquitis crónica, de manera que se confunden frecuentemente.

Otros signos clínicos que se pueden manifestar son gastrointestinales, entre los que destacan los vómitos persistentes no relacionados con comida, diarreas, anorexia y caquexia. Con menos frecuencia, se pueden hallar signos neurológicos asociados a las migraciones larvarias aberrantes en el sistema nervioso central, entre los que destacan ataxia, convulsiones, síndrome vestibular y ceguera.

Algunos gatos nunca llegan a mostrar sintomatología, y en muchos casos la muerte súbita es el único signo clínico que se observa. Esto ocurre por una intensa reacción inflamatoria o un severo tromboembolismo pulmonar, causado por la muerte repentina del parásito en la arteria pulmonar, que conlleva un colapso circulatorio.

El síndrome de vena cava se produce tras el desplazamiento de los parásitos adultos desde las arterias pulmonares hasta el ventrículo derecho, aurícula derecha y/o vena cava. Ocurre de forma irregular en los gatos, ya que las infecciones son más leves que en los perros. Sin embargo, también puede producirse con uno o dos gusanos adultos, causando una sintomatología muy similar a la especie canina.

Diagnóstico

El diagnóstico de esta patología en los gatos resulta ser muy complicado debido a su baja carga parasitaria. Por ello, se recomienda combinar distintas pruebas diagnósticas. Asimismo, es muy importante incluir esta enfermedad en el diagnóstico diferencial, principalmente en zonas endémicas.

Figura 2. Radiografía torácica en proyección latero-lateral derecha en una gata común europea de 1 año, parasitada por D. immitis. Se aprecia severo patrón bronco-intersticial difuso.
Figura 2. Radiografía torácica en proyección latero-lateral derecha en una gata común europea de 1 año, parasitada por D. immitis. Se aprecia severo patrón bronco-intersticial difuso.
Figura 3. Radiografía torácica usando una proyección dorso-ventral en el mismo paciente. Se muestra severo patrón bronco-intersticial difuso y bilateral.
Figura 3. Radiografía torácica usando una proyección dorso-ventral en el mismo paciente. Se muestra severo patrón bronco-intersticial difuso y bilateral.

El estudio radiológico está indicado para reconocer hallazgos compatibles con la infección por D. immitis, aunque ningún signo radiológico es patognomónico de esta enfermedad. Con frecuencia suele mostrar aumento de tamaño y tortuosidad de las arterias lobares periféricas y caudales, así como también se puede apreciar a nivel pulmonar un patrón bronco-intersticial focal o multifocal (Figura 2 y 3). La hiperinsuflación pulmonar, efusión pleural, neumotórax, radiodensidades compatibles con tromboembolismo pulmonar, o consolidación de algún lóbulo pulmonar, son otros hallazgos pulmonares que se pueden observar en las radiografías torácicas (Figura 4). Por el contrario, no es frecuente que la silueta cardiaca esté modificada. En muchas ocasiones, estos hallazgos radiológicos se resuelven o se vuelven intermitentes sin dejar señales de infección.

Asimismo, ciertos gatos puede que no presenten ningún signo compatible de infección a nivel radiológico.

Figura 4. Radiografía torácica en proyección latero-lateral derecha en una gata común europea de 4 años. Se aprecia leve patrón bronco-intersticial, con presencia de hiperinsuflación pulmonar.
Figura 4. Radiografía torácica en proyección latero-lateral derecha en una gata común europea de 4 años. Se aprecia leve patrón bronco-intersticial, con presencia de hiperinsuflación pulmonar.
Figura 5. Imagen ecocardiográfica de un gato parasitado. Vista paraesternal derecha. Corte transversal o de eje corto a nivel de la bifurcación de las arterias pulmonares, donde se observa imagen compatible con vermes adultos de Dirofilaria immitis (flecha amarilla).
Figura 5. Imagen ecocardiográfica de un gato parasitado. Vista paraesternal derecha. Corte transversal o de eje corto a nivel de la bifurcación de las arterias pulmonares, donde se observa imagen compatible con vermes adultos de Dirofilaria immitis (flecha amarilla).

A través de la ecocardiografía se podrían observar imágenes compatibles con la presencia de parásitos en las arterias pulmonares o cámaras cardiacas derechas en aquellos gatos con gusanos adultos (Figura 5). Estos hallazgos confirmarían la patología. Sin embargo, es muy importante la habilidad y experiencia del operador, ya que la imagen típica del nematodo (dos líneas hiperecogénicas y paralelas) puede ser confundida con artefactos o cuerdas tendinosas del ventrículo derecho. Además, los gusanos adultos pueden pasar desapercibidos debido a su baja carga parasitaria, por lo que es importante observar todas las localizaciones posibles.

El test de antígenos confirma la infección por D. immitis. A pesar de ello, pueden darse falsos negativos debido a que el gato enfermo tiene pocos parásitos adultos y por eso, la cantidad de antígeno puede ser indetectable. Asimismo, este test no detecta larvas inmaduras, por lo que no resulta útil para descartar la presentación de SDRA.

Por otra parte, los anticuerpos frente a D. immitis aparecen a partir de los 2-3 meses post-infección y pueden detectarse mediante técnicas serológicas. Un examen positivo indica exposición al mosquito transmisor, pero no necesariamente tiene que haber desarrollado infección, ya que el sistema inmune del gato puede haber eliminado las larvas inmaduras. Sin embargo, este resultado positivo, junto con los signos clínicos compatibles de la enfermedad y otras pruebas complementarias, resultan cruciales para confirmar el SDRA en individuos sospechosos.

A diferencia de los perros, las técnicas diagnósticas para detectar microfilarias en gatos mediante técnicas de concentración resultan ser poco útiles, debido a que la microfilaremia en esta especie es limitada y transitoria. Esto ocurre principalmente porque hay baja carga parasitaria y hay una alta incidencia de infecciones del mismo sexo, y porque el propio sistema inmune del gato elimina las microfilarias circulantes que pueda haber.

Otra prueba diagnóstica que es de escaso valor en la dirofilariosis cardiopulmonar es el electrocardiograma. En el raro caso de presentar remodelación cardiaca derecha, se podría apreciar eléctricamente: onda P pulmonale, incremento de voltaje en la onda Q, bloqueo de rama derecha y/o extrasístoles. Sin embargo, estos hallazgos electocardiográficos no son patognomónicos de la enfermedad y su aparición se enmarca en limitados casos.

Tratamiento

Al contrario que en los perros, actualmente no existe un tratamiento eficaz para eliminar los parásitos adultos en los gatos. Se han realizado investigaciones al respecto mediante el uso de melarsomina como tratamiento adulticida, pero se ha observado una alta tasa de mortalidad debido a reacciones anafilácticas derivadas de la muerte del parásito y a tromboembolismos pulmonares sobreagudos. Asimismo, a dosis tan bajas como 3.5 mg/kg, muy próxima a la dosis adulticida (2.5 mg/kg), han demostrado ser tóxicas para el gato. Por esta razón, su uso está contraindicado y el objetivo del tratamiento en esta enfermedad consiste en paliar la sintomatología que presente el gato.

Para aquellos pacientes con sintomatología respiratoria de curso agudo y grave, se emplean dosis antiinflamatorias de glucocorticoides, mediante la administración de prednisona vía oral, a 1-2 mg/kg cada 8-12 horas y en dosis decrecientes, o dexametasona vía intravenosa (0.2-2.2 mg/kg). Existe la posibilidad de recurrir a terapia broncodilatadora en el caso de severa sintomatología respiratoria, entre los cuales destacan la aminofilina vía oral (6.6 mg/kg/12 horas), o teofilina vía oral (4 mg/kg/8-12 horas), así como también agonistas beta 2 adrenérgicos, como la terbutalina vía oral (0.625 mg/gato/12 horas) o el salbutamol (25 mcg/kg/6, 8 o 12 horas) (Figura 6). En caso de mostrar distrés respiratorio agudo, se deberá estabilizar al paciente mediante oxígeno y terapia de soporte. Está contraindicado el uso de diuréticos y de AINEs, debido a que pueden empeorar el cuadro respiratorio.

Figura 6. Ilustración de la terapia inhalatoria mediante dispositivo homologado en un gato común europeo con sintomatología respiratoria causada por dirofilariosis.
Figura 6. Ilustración de la terapia inhalatoria mediante dispositivo homologado en un gato común europeo con sintomatología respiratoria causada por dirofilariosis.

Para el tratamiento domiciliario se pueden administrar corticoides vía inhalatoria, entre los que destacan el propionato de fluticasona y la budesonida (100-250 mcgr/pulsación/8-12 horas). Estos glucocorticoides inhalados son una excelente alternativa a los glucocorticoides orales, ya que se reducen los efectos sistémicos. También se pueden combinar con broncodilatadores vía inhalatoria, tales como el salmeterol (50-100 mcgr/pulsación/8-12 horas), o el salbutamol (100 mcgr/pulsación/4, 6, 8 o 12 horas).

En caso de que el animal no muestre signos clínicos, no será necesario tratarlo. En muchas ocasiones, estos gatos asintomáticos se curan espontáneamente, en un periodo de 1 a 3 años. Es necesario realizar revisiones cada 6-12 meses, con controles radiológicos, ecocardiográficos y serológicos para monitorizar la patología clínica. Asimismo, todos los gatos que se encuentren infectados deberán hacer uso de forma regular de preventivos de filaria para protegerlos de posibles reinfecciones.

Aquellos gatos que presenten el estadio de vena cava, deben ser sometidos a cirugía mediante terapia endovascular con carácter urgente. Sin embargo, la experiencia del cirujano es de vital importancia, ya que la extracción del parásito adulto debe ser completa. Si se produce la ruptura del mismo, se generará una liberación masiva de antígenos, que provocará la muerte del animal.

Prevención

Cabe destacar la importancia de proteger a las mascotas mediante preventivos de filaria para reducir la posibilidad de infección por contacto con los vectores transmisores.

Esta quimioprofilaxis se lleva a cabo mediante preparados para administración mensual o trimestral de lactonas macrocíclicas, tanto vía oral como tópica, de las cuales hay una gran variabilidad disponible en el mercado: moxidectina, selamectina, eprinomectina, ivermectina y milbemicina oxima. Se recomienda comenzar con los preventivos de filaria a partir de las 6 semanas de edad, especialmente si se trata de animales que habitan en zonas endémicas. Es importante usarlos tanto en gatos de vida de interior como de exterior, ya que esta enfermedad puede afectar a ambos estilos de vida.

Pronóstico

Se han realizado diversos estudios en gatos con dirofilariosis cardiopulmonar y que no presentaban sintomatología clínica en el momento del diagnóstico, observando una mortalidad del 18-21 % como consecuencia de la patología. Por lo tanto, el pronóstico para cualquier gato infectado siempre debe ser reservado. Por estas razones, hay que explicar y recordar a los tutores que deben administrar siempre preventivos de filaria para evitar la infección.

Bibliografía

  1. Baker, Ch., McCall, J., Mansour, A., McCall, S., Shaffer, T., Wakeland, K., et al. Efficacy of a novel topical combination of esafoxolaner, eprinomectin and praziquantel for the prevention of heartworm disease in cats. Parasite. 2021;28:30.
  2. Carretón, E., Costa, N., García, S., Matos, J., Falcón, Y., Montoya, J. A., et al. Parásitos respiratorios felinos. Suplemento argos. Febrero 2022.
  3. Dillon, A.R., Blagburn B.L., Tillson, M., Brawner, W., Welles, B., Johnson, C., et al. The progression of heartworm associated respiratory disease (HARD) in SPF cats 18 months after Dirofilaria immitis infection. Parasites and vectors. 2017;10(2):533.
  4. European Society of Dirofilariosis and Angiostrongylosis. Guidelines for clinical management of feline heartworm disease. Disponible en: www.esda.vet
  5. García-Rodríguez, S.N., Matos-Rivero, J.I., Falcón-Cordón, Y., Costa-Rodríguez, N., Carretón-Gómez, E., & Montoya-Alonso, J.A. Dirofilariosis cardiopulmonar felina: enfoque clínico para un problema oculto. Colvema. Enero 2022.
  6. Garrity, S., Lee-Fowler, T., & Reinero, C. Feline asthma and heartworm disease. Clinical features, diagnostics and therapeutics. Journal of feline medicine and surgery. 2019;21:825-834.
  7. Little, S. E., Hostetler, J. A., Thomas J. E., Bailey K. L., Barrett, K. L., Gruntmeir, K., et al. Moxidectin steady prior to inoculation protects cats from subsequent, repeated infection with Dirofilaria immitis. Parasites and vectors. 2015;8:107.
  8. Montoya-Alonso JA, Carretón E. Morchón R, Silveira-Viera L, Falcón Y, Simón F. The impact of the climate on the epidemiology of Dirofilaria immitis in the pet population of the Canary Islands. Veterinary parasitology, 2016;216:66–71.
  9. Montoya-Alonso, J.A., Falcón-Cordón, Y., Matos, J.I., & Carretón, E. Dirofilariosis felina: Abordaje clínico: diagnóstico, tratamiento y prevención. Suplemento argos. Abril 2019;9-14
  10. Montoya-Alonso, J. A., Morchón, R., Costa-Rodríguez, N., Matos, J. I., Falcón-Cordón, Y., & Carretón, E. Current Distribution of Selected Vector-Borne Diseases in Dogs in Spain. Frontiers in veterinary science. 2020;7(October),1-11.
  11. Morchón, R., Hernández de la Fuente, I., Calvo-López, A., Lambea, A., Falcón-Cordón, Y., & Carretón, E. Dirofilariosis felina: Epidemiología y situación actual en España. Suplemento argos. Abril 2019;1-8.
  12. Nelson, C. T. Dirofilaria immitis in cats: Diagnosis and management. Compendium: continuing education for veterinarians. 2008;30(7),393-400.2.
  13. Pennisi, M. G., Tasker, S., Hartmann, K., Belák, S., Addie, D., Boucraut-Baralon, C., et al. Dirofilarioses in cats: European guidelines from the ABCD on prevention and management. Journal of feline medicine and surgery. 2020;22(5):442-451.
  14. Stannard, R. The facts about feline heartworm disease. American heartworm society. 2015.
  15. Venco, L., Genchi, C., Genchi, M., Grandi, G., & Kramer, L.H. Clinical evolution and radiographic findings of feline heartworm infection in asymptomatic cats. Veterinary parasitology. 2008;158:232-237.

Etiología

Dirofilaria immitis es un parásito nematodo de carácter zoonótico, que afecta principalmente a perros y gatos, causante de la dirofilariosis cardiopulmonar. Esta patología está ampliamente descrita y estudiada en la especie canina; sin embargo, en el gato ha sido poco estudiada y, a pesar de que es conocida en la especie felina desde principios del siglo XX, ha comenzado a tener importancia y ser más estudiada desde hace relativamente pocos años.

La transmisión de esta enfermedad es a través de la picadura de mosquitos hematófagos culícidos, siendo así los vectores del parásito. En España y otros países europeos, los culícidos más importantes son los del género Culex spp, Aedes spp. y Anopheles spp. Estos mosquitos requieren unas condiciones climatológicas óptimas, caracterizadas por humedad y temperaturas elevadas, para poder desarrollarse correctamente. Para que se produzca la infección, deben ingerir sangre de un reservorio que contenga microfilarias circulantes (L1), siendo el perro el reservorio más común. En el interior de los mosquitos se produce la muda al estadio de larva infectiva (L3), para transferirla a otros hospedadores mediante una nueva picadura.

D. immitis alberga en su interior una bacteria endosimbionte denominada Wolbachia pipientis, que tiene un importante papel en la patogenicidad y respuesta inmunitaria a la infección. Varios estudios han demostrado que esta bacteria también es responsable del proceso inflamatorio que se produce en el hospedador y de gran parte del cuadro clínico de la enfermedad. Su transmisión es vertical y se localiza en todos los estadios larvarios. Asimismo, la existencia de esta bacteria es fundamental para la supervivencia del parásito.

Estos parásitos se caracterizan morfológicamente en que las hembras adultas miden entre 25 y 30 cm de largo, y 1 mm aproximadamente de ancho, mientras que los machos miden entre 12 y 20 cm de largo y entre 0.7 y 0.9 mm de ancho. Además, se caracterizan por presentar color blanquecino (Figura 1).

Figura 1. Nematodos adultos de D. immitis en el seno de las venas cavas de un perro infectado.
Figura 1. Nematodos adultos de D. immitis en el seno de las venas cavas de un perro infectado.

Artículos Relacionados

Clinfelivet

Marzo 2024

Severas repercusiones cardiorrespiratorias derivadas de la presencia de dirofilariosis cardiopulmonar felina: caso clínico por formas maduras

Jorge Isidoro Matos Rivero, Sara Nieves García Rodríguez, José Alberto Montoya Alonso, Elena Carretón Gómez

Clinfelivet

Marzo 2024

Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de la dirofilariosis cardiopulmonar felina

Eva Mohr Peraza, Daniel Vera-Rodríguez, José Alberto Montoya Alonso, Elena Carretón Gómez

Clininfectovet

Mayo 2022

Doble infección de un gato con parásitos broncopulmonares: Dirofilaria immitis y Aelurostrongylus abstrusus

Elena Carretón Gómez, Noelia Costa Rodríguez, Jorge Isidoro Matos Rivero, José Alberto Montoya Alonso, Sara Nieves García Rodríguez, Eligia Rodríguez Ponce

Clininfectovet

Marzo 2019

Diagnóstico de la Dirofilariosis

Elena Carretón Gómez, Yaiza Falcón-Cordón, Jorge Isidoro Matos Rivero, Rodrigo Morchón

Clinfelivet

Marzo 2024

Síndrome de distrés respiratorio agudo o síndrome respiratorio asociado a dirofilariosis (SDRA) en un gato Común europeo: caso clínico por formas inmaduras

Noelia Costa Rodríguez, Soraya Falcón-Cordón, José Alberto Montoya Alonso, Elena Carretón Gómez

Clininfectovet

Enero 2020

Wolbachia pipientis: más que una simple bacteria

Elena Carretón Gómez, Yaiza Falcón-Cordón, Jorge Isidoro Matos Rivero, Rodrigo Morchón, Noelia Costa Rodríguez

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros365
Gatos273
Reptiles23
Conejos33
Aves22
Otros animales29

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas