Clinlabvet

El calcio: bases fisiológicas de su metabolismo y función sistémica

Resumen breve

Las desviaciones del calcio son alteraciones analíticas frecuentes en los perfiles bioquímicos de los pacientes. No obstante, la identificación de la causa subyacente de la alteración representa con frecuencia un desafío diagnóstico para el clínico. En esta revisión se va a profundizar en los mecanismos fisiológicos que regulan el calcio, así como las alteraciones que provocan su desviación.
 

Introducción

Las desviaciones del calcio son alteraciones analíticas frecuentes en los perfiles bioquímicos de los pacientes. No obstante, la identificación de la causa subyacente de la alteración representa con frecuencia un desafío diagnóstico para el clínico. En esta revisión se va a profundizar en los mecanismos fisiológicos que regulan el calcio, así como las alteraciones que provocan su desviación.

Para comprender el metabolismo de este mineral y los mecanismos que provocan sus desequilibrios, es necesario conocer su biología, los principales órganos implicados y las hormonas y sustancias que lo regulan.

Calcio

El calcio es un mineral esencial para el funcionamiento adecuado del organismo, siendo además el más abundante. A nivel orgánico, cumple múltiples funciones críticas que abarcan desde el mantenimiento estructural hasta la regulación de procesos fisiológicos:

  • Estructural (formación ósea y dental).
    • Componente principal del esqueleto y los dientes: aproximadamente el 99 % del calcio corporal.
    • Desarrollo y mantenimiento de la masa ósea: crucial en animales en crecimiento y para prevenir enfermedades como la osteopenia u osteodistrofia.
  • Transmisión nerviosa.
    • Participa en la liberación de neurotransmisores en las sinapsis.
    • Es fundamental para la conducción del impulso nervioso, permitiendo una comunicación efectiva entre células nerviosas y entre neuronas y músculos.
  • Contracción muscular.
    • Es esencial para la contracción de todos los tipos de músculo (esquelético, cardíaco y liso).
    • El calcio se libera dentro de las células musculares para iniciar el proceso de contracción, y su recaptación permite la relajación.
  • Función cardíaca.
    • Participa en la regulación del ritmo y fuerza de contracción del corazón.
    • La homeostasis del calcio intracelular es clave para un latido cardíaco adecuado.
  • Coagulación sanguínea.
    • Interviene como cofactor en varias etapas de la cascada de coagulación, facilitando la formación del coágulo.
  • Activación enzimática y señalización celular.
    • El calcio actúa como segundo mensajero intracelular, regulando muchas funciones celulares.
    • Activa enzimas que dependen de su presencia para catalizar reacciones bioquímicas.
  • Homeostasis y equilibrio ácido-base.
    • Junto con el fósforo y el magnesio, ayuda a mantener el equilibrio mineral y ácido-base del cuerpo.

Analíticamente, las técnicas que nos permiten detectar el calcio sérico o plasmático miden el calcio total circulante (el 1 % del calcio presente en el organismo), el cual se divide en tres fracciones:

  • Calcio libre (calcio ionizado): 50-55 % del calcio total. Es la forma de calcio que está directamente regulada por las hormonas y la que interviene en los procesos fisiopatológicos, ya que sus alteraciones son las que desencadenan las respuestas orgánicas.
  • Calcio unido a aniones.
    • Calcio unido a proteínas: 35-45 % del calcio total. Se une a los sitios con carga negativa de las proteínas (principalmente a la albúmina (80 %) y a las globulinas (20 %)). Al depender de uniones con carga, los cambios en el pH alteran el intercambio entre la fracción libre y la unida.
    • Unión a aniones no proteicos: 5-10 % del calcio total. Se unen a otros aniones como el bicarbonato, citrato, lactato, etc.

Órganos

Huesos

Son los órganos de almacenamiento del calcio, alrededor del 99 % del calcio se encuentra en forma de cristales de hidroxiapatita. Este almacenamiento es dinámico, es decir, los huesos son metabólicamente activos, en función de las necesidades puede movilizarse el calcio hacia la sangre y viceversa.

Intestino

Junto a los riñones, son los principales órganos implicados en la homeostasis del calcio. Fundamentalmente mediante transporte activo, las proteínas fijadoras de calcio de la mucosa del íleon permitirán la entrada de calcio al organismo y por consiguiente regulará la absorción.

Riñones

El riñón es el órgano encargado de la excreción y retención del calcio. El calcio libre y el calcio unido a aniones no proteicos se filtra libremente a través del glomérulo;una vez pasa a los túbulos se distinguen tres zonas de absorción a su paso:

  • Túbulos contorneados proximales: la mayor parte del calcio filtrado, alrededor del 60-65 %, se reabsorbe de forma pasiva junto al sodio. La angiotensina favorece la reabsorción activa de calcio.
  • Rama ascendente del asa de Henle: aproximadamente el 20–25 % del calcio es reabsorbido en el túbulo renal por mecanismos tanto pasivos como activos. La reabsorción pasiva ocurre en respuesta a un gradiente electroquímico favorable, mientras que la reabsorción activa se ve favorecida por la estimulación de la PTH, que actúa sobre sus receptores modulando las uniones estrechas del epitelio tubular. En este segmento, el receptor sensor de calcio (CaSR) también participa regulando la permeabilidad epitelial a través de la modulación de proteínas de unión estrecha, como las claudinas.
  • Nefrona distal: en esta porción del túbulo renal se lleva a cabo la regulación activa del calcio, que representa aproximadamente el 5–15 % de la reabsorción total. Este proceso depende de transportadores apicales específicos, de la calbindina intracelular y de intercambiadores de sodio-calcio, cuya actividad está modulada por diversas hormonas reguladoras, como la PTH y el calcitriol.

En los túbulos proximales del riñón también se va a producir la principal enzima, la 1α-hidroxilasa, encargada de la conversión de calcidiol en calcitriol su forma más activa y la correspondiente transformación.

Hormonas

Hormona paratiroidea (PTH)

La hormona paratiroidea (PTH) es un polipéptido de 84 aminoácidos, producido por las glándulas paratiroides y metabolizado principalmente en el hígado y los riñones. Su síntesis y secreción están reguladas principalmente por las concentraciones plasmáticas de calcio ionizado (libre), así como por la vitamina D y, en menor medida, por el magnesio.

La secreción de PTH está mediada por la unión del calcio ionizado a los receptores sensibles al calcio (CaSR) presentes en las células principales de las glándulas paratiroides. Cuando los niveles de calcio disminuyen, se estimula la liberación de PTH con el objetivo de movilizar calcio hacia el plasma; por el contrario, cuando el calcio plasmático aumenta, la secreción de PTH se suprime.

Actúa en los distintos órganos de diversas formas:

  • Movilización ósea.
    • La PTH actúa sobre los osteoblastos estimulándolos a secretar factores (como el factor RANKL) que promueven la diferenciación y maduración de osteoclastos y evitan su apoptosis.
    • Los osteoclastos maduros degradan el hueso, lo que conlleva la liberación de calcio a la sangre.
    • La producción de RANKL puede verse aumentada por la Vitamina D, la dexametasona o sustancias inflamatorias como IL-6 o TNF-α.
  • Absorción intestinal.
    • La hormona paratiroidea favorece indirectamente la absorción intestinal de calcio al estimular la actividad de la enzima 1α-hidroxilasa en el túbulo proximal del riñón y aumentando los efectos de la Vitamina D. La enzima 1α-hidroxilasa cataliza la conversión de la vitamina D en su forma circulante (calcidiol o 25-hidroxicolecalciferol) a su forma biológicamente activa, el calcitriol (1,25-dihidroxicolecalciferol).
  • Excreción renal.
    • Como se mencionó anteriormente, la PTH actúa sobre la rama ascendente del asa de Henle al inducir modificaciones en las uniones estrechas, mediadas por la estimulación de los receptores sensibles al calcio. Además, en la nefrona distal, la PTH promueve una reabsorción activa y transcelular de calcio, lo que contribuye a disminuir su excreción urinaria.

Vitamina D

El término Vitamina D engloba a una serie de compuestos similares a los esteroides cuya función es fundamental para la correcta absorción del calcio, fósforo y magnesio a nivel intestinal.

A efectos prácticos los compuestos se suelen agrupar en tres grupos:

  • Vitamina D: forma fundamental.
  • Calcidiol (25 OH).
  • Calcitriol (1,25 OH): forma biológicamente activa.

La síntesis de Vitamina D a partir de los rayos ultravioletas en perros y gatos es prácticamente inexistente, por lo que la fuente principal de Vitamina D tiene su origen en la dieta (Figura 1). El ergocalciferol proviene principalmente de hongos o plantas contaminadas por hongos y el colecalciferol a partir de pescados grasos, hígado, grasa y ciertas plantas.

Una vez son ingeridos, al ser vitaminas liposolubles son absorbidas gracias a los ácidos biliares.

Figura 1. Síntesis y activación de la Vitamina D.

Figura 1. Síntesis y activación de la Vitamina D.

La forma biológicamente más activa de la Vitamina D es el calcitriol (1,25 OH) y actúa de la siguiente manera:

  • Movilización ósea.
    • El calcitriol potencia la acción de la PTH sobre los osteoblastos, favoreciendo la liberación de calcio y fosfato desde el hueso a través de un proceso de osteólisis. Además, puede aumentar la resorción ósea al estimular la producción de RANKL por parte de osteoblastos o células estromales, lo que promueve la activación de los osteoclastos.
    • Por otro lado, la vitamina D activa puede inhibir la secreción de PTH mediante la supresión de la expresión génica de la hormona, aunque este efecto sólo se produce cuando las concentraciones de calcio ionizado en sangre son normales.
  • Absorción intestinal.
    • La vitamina D estimula la producción de calbindinas, una familia de proteínas que se unen al calcio en la mucosa intestinal (especialmente la calbindina-D9k).
    • Esta proteína facilita el paso del calcio desde el intestino hacia la sangre. Lo hace ayudando al transporte de calcio mediante canales específicos a través de la membrana luminal de las células epiteliales intestinales. También aumenta la actividad de la bomba sodio-calcio en la membrana basolateral, transfiriendo el calcio desde la célula intestinal hacia el torrente sanguíneo.
    • En caballos la absorción intestinal de calcio es independiente de la Vitamina D.
  • Excreción renal.
    • En el riñón, el calcitriol favorece la reabsorción de calcio en el túbulo contorneado distal al aumentar los niveles de calbindina.

Proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP)

La proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP) es producida por diversas células incluidos linfocitos, epitelio escamoso, glándulas endocrinas, hueso, músculo esquelético y liso, así como el riñón. Aunque su función fisiológica exacta no está completamente establecida, se considera que desempeña un papel importante en el transporte de calcio a través de las membranas, particularmente en el neonato y en la glándula mamaria. A diferencia de la PTH, la PTHrP no participa en la regulación de la homeostasis del calcio en condiciones fisiológicas normales.

La PTHrP posee un extremo aminoterminal similar al de la PTH, lo que le permite unirse a los mismos receptores y ejercer un efecto similar sobre el metabolismo del calcio y del fosfato: aumenta las concentraciones de calcio total e ionizado y reduce los niveles de fosfato sérico.

En medicina veterinaria, la PTHrP se asocia principalmente con procesos neoplásicos, como los adenocarcinomas apocrinos del saco anal, ciertos linfomas y carcinomas de células escamosas. En estos contextos, se considera la principal responsable de la hipercalcemia paraneoplásica, también conocida como hipercalcemia humoral de malignidad.

Además, se ha observado un aumento de PTHrP en algunos perros con inflamaciones granulomatosas, lo que sugiere que esta proteína también podría estar implicada en la hipercalcemia asociada a procesos inflamatorios crónicos. Actualmente, existen ensayos específicos para la medición de PTHrP en perros y gatos.

Otras hormonas y proteínas implicadas

  • 1α-hidroxilasa.
    • Enzima clave en el metabolismo de la vitamina D. Se encuentra principalmente en las mitocondrias de las células del túbulo proximal del riñón. La 1α-hidroxilasa convierte el calcidiol en calcitriol.
    • No se encuentra en caballos por lo que la absorción intestinal de calcio en caballos es en gran medida independiente de la vitamina D (probablemente debido al alto contenido de calcio en la dieta) y a la absorción mayor de calcio en su dieta en comparación con otras especies (hasta el 75 % de calcio en la dieta).
  • Calcitonina.
    • La calcitonina es una hormona producida por las células parafoliculares (células C) de la glándula tiroides. Su función principal es oponerse a los efectos hipercalcemiantes de la vitamina D y la hormona paratiroidea (PTH).
    • Hueso: inhibe la osteólisis, reduciendo así la liberación de calcio al torrente sanguíneo.
    • Riñón: favorece la excreción de calcio y fosfato por la orina.

Alteraciones del calcio: hipercalcemia

Al comprender cómo actúan las distintas hormonas sobre los órganos que regulan el calcio (huesos, intestino y riñones), podemos orientar el diagnóstico de los trastornos del calcio en función del órgano comprometido y de la alteración hormonal asociada.

Hueso

El exceso de osteólisis y la liberación resultante de calcio al plasma pueden deberse a alteraciones hormonales de origen sistémico (PTH o PTH-rP) o a procesos localizados, en los que ciertas células producen citocinas que estimulan la actividad osteoclástica.

  • Incremento de la PTH (hiperparatiroidismo primario).
    • Se ha descrito tanto en perros como en gatos y suele deberse a una neoplasia (adenoma o carcinoma) o a una hiperplasia de las células principales de las glándulas paratiroides.
    • Las formas genéticas de hiperparatiroidismo primario incluyen un posible patrón de herencia recesiva con aparición temprana en cachorros de Pastor alemán y una forma autosómica dominante con aparición en la edad adulta en el Keeshond.
    • La enfermedad se caracteriza por una secreción autónoma de PTH, es decir, independiente de los niveles de calcio en sangre produciendo hipercalcemia, hipofosfatemia (puede variar en función de la tasa de filtración glomerular), isostenuria y en ocasiones la producción de urolitos de calcio en perros (no observado en gatos).
    • La presencia de un adenoma paratiroideo junto a una concentración de PTH elevada o inapropiadamente normal junto con niveles altos de calcio ionizado libre en sangre son sugestivos de un hiperparatiroidismo primario.
  • Incremento de la PTHrp (hipercalcemia maligna).
    • La hipercalcemia dentro del síndrome paraneoplásico en la mayoría de los casos, se debe a la secreción sistémica de sustancias con efecto hipercalcémico por parte de las neoplasias. La más común de estas sustancias es la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP), aunque en algunos casos la hipercalcemia puede deberse a la producción tumoral de vitamina D activa o de citocinas que estimulan la actividad osteoclástica.
    • El fosfato sérico suele mantenerse dentro de rangos normales, aunque puede encontrarse disminuido cuando la hipercalcemia es causada por un aumento de PTHrP.
    • Entre los tumores más frecuentemente asociados a hipercalcemia en perros se encuentran las neoplasias linfoides de origen en células T, que constituyen la causa más común. En segundo lugar, se encuentra el adenocarcinoma del saco anal. También se han descrito otros tipos tumorales con potencial hipercalcémico, aunque con menor frecuencia, como algunos carcinomas, el melanoma, el timoma –en el cual se ha documentado hipercalcemia en aproximadamente el 34 % de los casos– y el sarcoma histiocítico.
  • Incremento actividad osteoclástica.
    • Es importante destacar que la PTHrP no está implicada en todos los casos de hipercalcemia asociada a neoplasias malignas, por lo que una concentración baja o indetectable de esta proteína no descarta que la hipercalcemia tenga origen neoplásico.
    • Existen otros mecanismos tumorales, como la producción ectópica de vitamina D o la liberación de citocinas osteoclastogénicas, que también pueden inducir hipercalcemia sin elevación de PTHrP.
    • La hipercalcemia por osteólisis localizada es poco común. Su causa principal es el mieloma múltiple, que induce la destrucción ósea mediante la secreción de factores proosteoclásticos (como RANKL e IL-6) o al estimular a las células estromales u osteoblastos para que los liberen. Esto da lugar a lesiones osteolíticas puntiformes, especialmente en vértebras y esternón.
    • Otros tumores, como los tumores óseos primarios (por ejemplo, el osteosarcoma canino) o los tumores óseos metastásicos, también pueden producir osteólisis localizada, pero rara vez generan hipercalcemia. De hecho, la mayoría de los perros con osteosarcoma presentan concentraciones normales de calcio total.

Intestino

Como se ha comentado anteriormente el incremento de la absorción intestinal de calcio se produce principalmente bajo el efecto de la Vitamina D. La vitamina D también favorece la absorción de fósforo a nivel intestinal por lo que muchos de estos procesos incluyen el aumento de ambos minerales.

El exceso de Vitamina D puede tener dos orígenes:

  • Exógeno.
    • Intoxicación por rodenticidas que contienen colecalciferol.
    • Ingesta de tratamientos con análogos de la Vitamina D (tacalcitol o calcipotriol): tratamientos para la psoriasis en humanos.
    • Plantas que contienen Vitamina D: conocida como calcinosis enzoótica, es una enfermedad crónica atribuida a la ingesta de plantas que contienen derivados glicosídicos de la 1,25(OH)2D3 o compuestos con una acción biológica similar. Al requerir la ingesta repetida de estas plantas, es un fenómeno que no se ha reportado en perros y gatos, siendo la mayoría de los reportes en animales de pastoreo.
    • Exceso de Vitamina D en la dieta: dietas mal formuladas o exceso de suplementos (aceite de salmón).
  • Endógeno.
    • Inflamación granulomatosa: los macrófagos expresan la enzima 1α-hidroxilasa, lo que les permite producir vitamina D activa (calcitriol). Sin embargo, los mecanismos exactos por los cuales esta producción contribuye a la hipercalcemia no están completamente esclarecidos. A pesar de ello, se ha documentado la aparición de hipercalcemia en pacientes con inflamaciones granulomatosas, tanto de origen infeccioso (como la criptococosis o la histoplasmosis), como de origen no infeccioso (por ejemplo, reacciones a cuerpos extraños).
    • Neoplasias productoras de Vitamina D: se han descrito concentraciones elevadas de vitamina D activa (calcitriol) en algunos casos de neoplasias, ya sea por producción directa de calcitriol por parte del tumor o por la estimulación tumoral de la síntesis de calcitriol en otros tejidos, como los macrófagos. Este mecanismo puede contribuir al desarrollo de hipercalcemia paraneoplásica, aunque es menos frecuente que la mediada por PTHrP.

Riñón

La disminución de la excreción renal va a producir el incremento de la concentración del calcio plasmático. Entre las diferentes causas de la hipercalcemia en las que se ve involucrado el riñón encontramos:

  • Enfermedad renal crónica (hiperparatiroidismo renal secundario).
    • La enfermedadrenal crónica (ERC) se asocia con la retención de fosfato, como resultado de una disminución en la capacidad de excreción renal. Esta acumulación de fosfato reduce los niveles de calcio ionizado en sangre debido a que el producto calcio-fosfato tiende a mantenerse.
    • El exceso de fosfato también inhibe la actividad de la 1α-hidroxilasa, lo que disminuirá la absorción de calcio a nivel intestinal, y a su vez, la progresión de la enfermedad renal comprometerá la capacidad de síntesis de 1α-hidroxilasa alterando todavía más el metabolismo del calcio.
    • Como consecuencia, el equilibrio del calcio se desplaza hacia la hipocalcemia, lo que estimula un aumento en la producción y secreción de PTH, generando lo que se conoce como hiperparatiroidismo renal secundario.
    • Inicialmente, este aumento de PTH puede corregir parcialmente la hipocalcemia. Sin embargo, en animales con enfermedad renal crónica (ERC) pueden observarse estados variables: hipocalcemia, normocalcemia o incluso hipercalcemia (10-20 %), dependiendo de la etapa y la respuesta de cada individuo. Por lo tanto, la homeostasis del calcio está profundamente alterada en estos pacientes, y las manifestaciones clínicas pueden variar considerablemente de un individuo a otro.
    • En la ERC, la hipercalcemia ionizada verdadera es poco común, pero cuando ocurre, puede empeorar el daño renal.
    • En casos avanzados, algunos animales desarrollan alteración de la PTH, donde las glándulas paratiroides siguen secretando PTH pese a la hipercalcemia, lo que causa niveles elevados de calcio y PTH.
    • Esto puede parecerse al hiperparatiroidismo primario, no obstante, hay algunos criterios orientativos para el diagnóstico diferencial: en el hiperparatiroidismo secundario renal es más probable que más de una glándula paratiroidea está agrandada, y generalmente se observa una elevación del fosfato sérico, especialmente en casos de ERC avanzada.
  • Hipoadrenocorticismo.
    • Los corticosteroides favorecen la excreción renal de calcio, por lo que su deficiencia, como ocurre en el hipoadrenocorticismo (enfermedad de Addison), puede contribuir a la retención de calcio.
    • Aproximadamente un 30 % de los perros con Addison presentan hipercalcemia, y este hallazgo también ha sido descrito en gatos. Las causas exactas del aumento de calcio en estos pacientes no están completamente definidas, aunque se cree que se deben principalmente a una disminución de la excreción renal de calcio.
    • En estudios con perros adrenalectomizados, se ha observado una reducción en la excreción renal de calcio, atribuida a un aumento de la resorción tubular. Este fenómeno podría estar mediado por la acción conjunta de la angiotensina II y la deficiencia de cortisol.
    • Cuando un perro con hipoadrenocorticismo desarrolla hipovolemia (debido a vómitos, diarrea o incapacidad para concentrar la orina), se activa el sistema renina-angiotensina, lo que aumenta los niveles de angiotensina II. Esta, a su vez, estimula la reabsorción de sodio y agua en los túbulos proximales del riñón, lo que también favorece la reabsorción pasiva de calcio. Además, la hemoconcentración secundaria a la deshidratación puede contribuir a un aumento aparente del calcio total.
  • Diuréticos tiazídicos.

Otras causas

  • Aumento de la unión a proteínas.
    • Las causas de hiperalbuminemia (hemoconcentración) pueden aumentar el calcio total (pero no el calcio libre).
  • Hipercalcemia idiopática.
    • Se han descrito casos de hipercalcemia idiopática en gatos, caracterizados por niveles persistentemente elevados de calcio durante meses, sin que se identifique una causa subyacente evidente. En estos casos, las concentraciones de PTH, calcidiol (25(OH)D), calcitriol (1,25(OH)₂D) y PTHrP se encuentran dentro de los intervalos de referencia, lo que descarta las causas hormonales o metabólicas más comunes.
    • Los signos clínicos suelen ser moderados o incluso ausentes en muchos gatos. Sin embargo, en algunos casos, la hipercalcemia sostenida ha dado lugar a complicaciones como la urolitiasis por oxalato cálcico.
  • Endometritis y retención fetal.
  • Exceso de infusiones intravenosas de calcio (Figura 2).
Figura 2. Algoritmo de hipercalcemia (modificado de BSAVA Manual of Canine and Feline Clinical Pathology).

Figura 2. Algoritmo de hipercalcemia (modificado de BSAVA Manual of Canine and Feline Clinical Pathology).

Alteraciones del calcio: hipocalcemia

Hueso

Cuando la movilización de calcio desde el hueso hacia el plasma es insuficiente o inadecuada, puede producirse una disminución de la concentración plasmática de calcio. Esta alteración en la homeostasis del calcio puede deberse a diversos mecanismos, entre los que se incluyen:

  • Producción inadecuada de PTH (hipoparatiroidismo primario).
    • El hipoparatiroidismo primario ocurre cuando las glándulas paratiroides presentan una disminución en la producción de hormona paratiroidea (PTH). Esto puede deberse a daño glandular por traumatismos, neoplasias, inflamación o como consecuencia de cirugías que involucran la extirpación total o parcial de las glándulas paratiroides.
    • En estos casos, la glándula no responde adecuadamente a la hipocalcemia o no mantiene una producción basal suficiente de PTH, lo que impide prevenir la caída del calcio sérico.
    • La deficiencia de PTH va a provocar la disminución de la resorción ósea (lo que reduce la liberación de calcio al plasma) y una menor síntesis de calcitriol, debido a la falta de estimulación de la enzima 1α-hidroxilasa en el riñón, lo que a su vez disminuye la absorción intestinal de calcio.
    • Como resultado, los animales presentan hipocalcemia, con niveles de PTH bajos o en el límite inferior del intervalo de referencia. Además, el fosfato sérico suele estar elevado, ya que la menor concentración de PTH reduce su excreción renal. Esta hiperfosfatemia agrava aún más el cuadro al inhibir adicionalmente la síntesis de calcitriol, perpetuando la hipocalcemia.
  • Pseudohipoparatiroidismo.
    • Algunos textos recogen una alteración conocida como pseudohipoparatiroidismo, y se ha sospechado de este mecanismo en un caso reportado en un hurón. Esta condición se define como una falta de respuesta celular a la hormona paratiroidea. A diferencia del hipoparatiroidismo primario, donde la producción de PTH está disminuida, en este caso los niveles de PTH se encuentran elevados, ya que el organismo intenta compensar la hipocalcemia persistente.
  • Hipoparatiroidismo secundario.
    • Se han observado casos de hipocalcemia transitoria tras la eliminación del estímulo que causaba la hipercalcemia, especialmente en animales tratados por hipercalcemia maligna asociada a neoplasias.

Intestino y riñón

Existen numerosos procesos que pueden afectar las concentraciones de calcio al alterar su absorción intestinal. Esto puede ocurrir tanto por una disminución directa en la absorción del calcio a nivel intestinal como por deficiencias en los mecanismos reguladores que la facilitan, siendo la deficiencia de vitamina D uno de los factores más relevantes.

Muchos de los mecanismos implicados afectan directamente al riñón. Por este motivo, tiene sentido abordar conjuntamente el papel del riñón en un mismo bloque, ya que sus funciones están estrechamente interrelacionadas en el mantenimiento de la homeostasis del calcio.

  • Hipocalcemia nutricional (hiperparatiroidismo nutricional secundario).
    • Esto puede ocurrir como consecuencia de dietas deficientes en calcio, o bien excesivamente ricas en fósforo. Estas alteraciones dietéticas inducen una disminución de la absorción intestinal de calcio, lo que a su vez estimula la secreción de PTH. La hormona paratiroidea promueve la formación de calcitriol y activa la resorción ósea, liberando calcio desde el hueso hacia el plasma para intentar mantener la calcemia.
    • Sin embargo, esta compensación tiene consecuencias. La movilización continua de calcio desde el tejido óseo, sumada a la deficiencia nutricional, puede generar trastornos óseos, especialmente en animales jóvenes en crecimiento, donde el desarrollo esquelético depende de un adecuado aporte mineral. La magnitud de la alteración del metabolismo del calcio dependerá del grado y la duración de la deficiencia.
    • Estos mecanismos también pueden desencadenarse en patologías que alteren la absorción intestinal como las enteropatías perdedoras de proteínas, enteropatías crónicas e insuficiencia pancreática exocrina.
  • Enfermedad renal crónica (hiperparatiroidismo renal secundario).
    • Las causas postuladas de esta deficiencia de vitamina D en la enfermedad renal incluyen varios mecanismos incluidos una disminución en la actividad de la enzima 1α-hidroxilasa, una menor absorción del calcidiol filtrado o de las proteínas transportadoras de vitamina D, así como una hiperfosfatemia secundaria al descenso de la TFG (tasa de filtración glomerular).
    • Como consecuencia de la hiperfosfatemia o la disminución de la absorción intestinal de calcio, se estimula la secreción de PTH en un intento por restaurar los niveles normales de calcio ionizado. Al igual que en la hipocalcemia nutricional, la osteólisis secundaria a enfermedad renal crónica puede progresar hasta provocar una osteodistrofia fibrosa grave. Esta destrucción ósea afecta con mayor frecuencia la mandíbula, dando lugar al cuadro clínico conocido como mandíbula de goma.
  • Fallo renal agudo.
    • Cuando se observa hipocalcemia, en animales con insuficiencia renal aguda, esta puede deberse directamente a la disfunción renal o a la presencia de un trastorno concurrente, como pancreatitis aguda, intoxicación por etilenglicol o hipoalbuminemia.
    • Al igual que en la insuficiencia renal crónica, en la insuficiencia renal aguda la hipocalcemia puede verse favorecida por múltiples mecanismos.

Otros mecanismos de hipocalcemia

  • Hipercalcitonismo.
    • Se han identificado tumores secretores de calcitonina, originados en las células C (parafoliculares) de la glándula tiroides. Estos tumores conducen a una pérdida aumentada de calcio a través de los túbulos renales.
  • Eclampsia o tetania preparto
    • Este síndrome se observa con mayor frecuencia en perras jóvenes de razas pequeñas y es raro en gatas. Suele presentarse alrededor de dos semanas después del parto, coincidiendo con el pico de la lactancia, cuando las demandas de calcio alcanzan su punto máximo. En estos casos, la perra ya ha experimentado un importante agotamiento de sus reservas de calcio esquelético durante la osificación fetal intrauterina, lo que predispone a una hipocalcemia clínica en el periodo postparto.
  • Sepsis y pacientes críticos
    • Se ha documentado la presencia de hipocalcemia en pacientes con sepsis y también tras sufrir traumatismos agudos. En estos casos, las concentraciones de calcio se correlacionan de forma inversa con el pronóstico y la duración de la hospitalización, es decir, a menores niveles de calcio, peor evolución clínica.
  • Obstrucción uretral
    • En gatos con obstrucción uretral, es frecuente encontrar hipocalcemia ionizada de moderada a grave. Sin embargo, en estos casos no suele ser necesaria una terapia específica con calcio, ya que los pacientes responden adecuadamente al tratamiento de la causa subyacente.
  • Pancreatitis.
    • La hipocalcemia leve, por lo general sin signos clínicos evidentes asociados, es una alteración relativamente frecuente en casos de pancreatitis aguda. Aunque el mecanismo exacto no se conoce con certeza, se han propuesto varias hipótesis.
    • Una de ellas sugiere que la inflamación pancreática induce la liberación de glucagón, el cual estimula la secreción de calcitonina. Esta hormona, a su vez, disminuye la reabsorción renal de calcio e inhibe la resorción ósea, lo que puede contribuir a una reducción de la calcemia.
    • Otro posible mecanismo implica la precipitación del calcio como resultado de la formación de sales con ácidos grasos. Estos ácidos grasos son liberados de la grasa peripancreática por la acción de la lipasa pancreática, lo que puede atrapar calcio en forma insoluble y reducir su concentración plasmática (Figura 3).
Figura 3. Algoritmo de hipocalcemia (modificado de BSAVA Manual of Canine and Feline Clinical Pathology).

Figura 3. Algoritmo de hipocalcemia (modificado de BSAVA Manual of Canine and Feline Clinical Pathology).

Bibliografía

  1. Boag AK, Murphy KF, Connolly DJ. Hypercalcaemia associated with angiostrongylus vasorum in three dogs. J Small Anim Pract. 2005 Feb;46(2):79-84. doi: 10.1111/j.1748-5827.2005.tb00297.x. PMID: 15736814.
  2. Bruyette DS, Feldman EC. Primary hypoparathyroidism in the dog. Report of 15 cases and review of 13 previously reported cases. J Vet Intern Med. 1988 Jan-Mar;2(1):7-14. doi: 10.1111/j.1939-1676.1988.tb01971.x. PMID: 3065494.
  3. Clarke KE, Hurst EA, Mellanby RJ. Vitamin D metabolism and disorders in dogs and cats. J Small Anim Pract. 2021 Nov;62(11):935-947. doi: 10.1111/jsap.13401. Epub 2021 Jul 29. PMID: 34323302.
  4. Fan TM, Simpson KW, Trasti S, Birnbaum N, Center SA, Yeager A. Calcipotriol toxicity in a dog. J Small Anim Pract. 1998 Dec;39(12):581-6. doi: 10.1111/j.1748-5827.1998.tb03712.x. PMID: 9888112.
  5. Feldman EC, Hoar B, Pollard R, Nelson RW. Pretreatment clinical and laboratory findings in dogs with primary hyperparathyroidism: 210 cases (1987-2004). J Am Vet Med Assoc. 2005 Sep 1;227(5):756-61. doi: 10.2460/javma.2005.227.756. PMID: 16178397.
  6. Goldstein RE, Atwater DZ, Cazolli DM, Goldstein O, Wade CM, Lindblad-Toh K. Inheritance, mode of inheritance, and candidate genes for primary hyperparathyroidism in Keeshonden. J Vet Intern Med. 2007 Jan-Feb;21(1):199-203. doi: 10.1892/0891-6640(2007)21[199:imoiac]2.0.co;2. PMID: 17338170.
  7. Hirt RA, Kneissl S, Teinfalt M. Severe hypercalcemia in a dog with a retained fetus and endometritis. J Am Vet Med Assoc. 2000 May 1;216(9):1423-5, 1412. doi: 10.2460/javma.2000.216.1423. PMID: 10800513.
  8. Linde KJ, Kelleher TR, Perry JA. Biological implant-associated granulomatous inflammation resulting in secondary hypercalcemia and azotemia in a dog. Clin Case Rep. 2018 Jul 25;6(9):1801-1806. doi: 10.1002/ccr3.1661. PMID: 30214767; PMCID: PMC6132143.
  9. Mellanby RJ, Mee AP, Berry JL, Herrtage ME. Hypercalcaemia in two dogs caused by excessive dietary supplementation of vitamin D. J Small Anim Pract. 2005 Jul;46(7):334-8. doi: 10.1111/j.1748-5827.2005.tb00329.x. PMID: 16035450.
  10. Midkiff AM, Chew DJ, Randolph JF, Center SA, DiBartola SP. Idiopathic hypercalcemia in cats. J Vet Intern Med. 2000 Nov-Dec;14(6):619-26. doi: 10.1892/0891-6640(2000)014<0619:ihic>2.3.co;2. PMID: 11110384.
  11. Parker VJ, Rudinsky AJ, Chew DJ. Vitamin D metabolism in canine and feline medicine. J Am Vet Med Assoc. 2017 Jun 1;250(11):1259-1269. doi: 10.2460/javma.250.11.1259. Erratum in: J Am Vet Med Assoc. 2019 Aug 15;255(4):436. doi: 10.2460/javma.255.4.436. PMID: 28509634.
  12. Polton G. Slipping on salmon oil: another cause of hypercalcaemia in dogs. J Small Anim Pract. 2016 Jan;57(1):44. doi: 10.1111/jsap.12415. Epub 2015 Nov 18. PMID: 26577081.
  13. Robat CS, Cesario L, Gaeta R, Miller M, Schrempp D, Chun R. Clinical features, treatment options, and outcome in dogs with thymoma: 116 cases (1999-2010). J Am Vet Med Assoc. 2013 Nov 15;243(10):1448-54. doi: 10.2460/javma.243.10.1448. PMID: 24171375.
  14. Saba C, Ellis A, Cornell K. Hypocalcemia following surgical treatment of metastatic anal sac adenocarcinoma in a dog. J Am Anim Hosp Assoc. 2011 Nov-Dec;47(6):e173-7. doi: 10.5326/JAAHA-MS-5601. PMID: 22058367.
  15. Savary KC, Price GS, Vaden SL. Hypercalcemia in cats: a retrospective study of 71 cases (1991-1997). J Vet Intern Med. 2000 Mar-Apr;14(2):184-9. doi: 10.1892/0891-6640(2000)014<0184:hicars>2.3.co;2. PMID: 10772491.
  16. Skelly, B. (2016). Electrolyte imbalances. In E. Villiers & J. Ristić (Eds.), BSAVA Manual of Canine and Feline Clinical Pathology (BSAVA, pp. 142–164). BSAVA.
  17. Stockham, S. L., & Scott, M. A. (2008). Calcium, phosphorus, magnesium, and their regulatory hormones. In Fundamentals of veterinary clinical pathology (pp. 593–639). Wiley-Blackwell.
  18. Thompson KG, Jones LP, Smylie WA, Quick CB, Segre GV, Meuten DJ, Petrites-Murphy MB. Primary hyperparathyroidism in German shepherd dogs: a disorder of probable genetic origin. Vet Pathol. 1984 Jul;21(4):370-6. doi: 10.1177/030098588402100402. PMID: 6464298.
  19. Toribio RE. Disorders of calcium and phosphate metabolism in horses. Vet Clin North Am Equine Pract. 2011 Apr;27(1):129-47. doi: 10.1016/j.cveq.2010.12.010. PMID: 21392658.
  20. Wilson GH, Greene CE, Greenacre CB. Suspected pseudohypoparathyroidism in a domestic ferret. J Am Vet Med Assoc. 2003 Apr 15;222(8):1093-6, 1077. doi: 10.2460/javma.2003.222.1093. PMID: 12710772.
  21. Zafalon RVA, Risolia LW, Pedrinelli V, Vendramini THA, Rodrigues RBA, Amaral AR, Kogika MM, Brunetto MA. Vitamin D metabolism in dogs and cats and its relation to diseases not associated with bone metabolism. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2020 Jan;104(1):322-342. doi: 10.1111/jpn.13259. Epub 2019 Dec 5. PMID: 31803981.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros467
Gatos356
Reptiles26
Conejos36
Aves25
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas