Clinurgevet

Intoxicaciones más comunes en perros y gatos (II)

Resumen breve

Las intoxicaciones por AINE son relativamente frecuentes en pacientes que reciben sobredosis de fármacos de uso veterinario o tras la ingesta accidental de productos destinados al uso humano, no autorizados en animales.
 

Introducción

Las intoxicaciones en perros y gatos representan emergencias frecuentes en la práctica clínica. Esta entrega complementa la revisión previa, abordando AINEs, lirios, paracetamol, rodenticidas anticoagulantes y neurotóxicos con énfasis en signos clínicos, alteraciones laboratoriales y manejo práctico basado en la evidencia más reciente.

Los AINE

Las intoxicaciones por AINE son relativamente frecuentes en pacientes que reciben sobredosis de fármacos de uso veterinario o tras la ingesta accidental de productos destinados al uso humano, no autorizados en animales.

El mecanismo de acción de los AINE se basa en la inhibición de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), lo que reduce la síntesis de prostaglandinas. Estas moléculas no solo median procesos inflamatorios y dolorosos, sino que cumplen funciones fisiológicas críticas: mantenimiento del flujo sanguíneo renal, protección de la mucosa gástrica mediante la regulación de la secreción ácida, y modulación de la agregación plaquetaria. Se ha propuesto, además, que ciertos AINE modulan la producción de citocinas y otros mediadores proinflamatorios, aunque este no constituye su principal mecanismo de acción ni de toxicidad.

La absorción gastrointestinal es rápida, principalmente a nivel del estómago y del intestino delgado proximal, y puede estar influenciada por el pH luminal. Las concentraciones plasmáticas máximas suelen alcanzarse entre 2 y 4 horas tras la ingestión. Todos los AINE presentan una elevada unión a proteínas plasmáticas, en especial a la albúmina; únicamente la fracción libre es biológicamente activa y responsable tanto de los efectos terapéuticos como de los tóxicos.

Los AINE de uso humano generan signos clínicos similares a los veterinarios (Tabla 1), aunque suelen ser más prolongados debido a su mayor vida media y a diferencias inter-especie en el metabolismo y la excreción. La severidad del cuadro depende de la dosis ingerida, la especie, el principio activo y el intervalo transcurrido desde la ingestión.

Tabla 1. Dosis tóxicas reportadas de algunos AINE.

AINEPerros mg/kgGatos mg/kgSignos clínicos
Ibuprofeno8 - 50
 
4 - 25Gastritis, úlcera/erosión gastrointestinal
Ibuprofeno50 – 6025 – 30Signos gastrointestinales moderados-severos con ulceración. Afección renal con mayor predisposición en algunas razas o poblaciones (pastores alemanes, pacientes geriátricos o pediátricos)
Ibuprofeno100 - 30050 - 150Fallo renal agudo
Ibuprofeno> 400> 200Signos neurológicos: ataxia, convulsiones, depresión, coma
Naproxeno> 5> 2.5Signos gastrointestinales
Naproxeno> 25> 12Afección renal
Naproxeno> 50> 25Afección neurológica: depresión mental y/o respiratoria, convulsiones, alteración reflejo pupilar
Carprofeno> 20> 4Signos gastrointestinales

Ibuprofeno

En perros, el ibuprofeno alcanza concentraciones plasmáticas máximas en tan solo 15 minutos tras la administración oral. Es liposoluble, con un 95 % circulando unido a albúmina. Su metabolismo es predominantemente hepático, con excreción superior al 50 % por vía renal y aproximadamente 25 % por vía biliar, participando en la circulación enterohepática. Su vida media de eliminación oscila entre 2.5 y 5.3 horas. Actualmente, su uso está totalmente desaconsejado en medicina veterinaria debido al riesgo elevado de efectos adversos y a la disponibilidad de alternativas más seguras con un margen terapéutico más amplio.

Naproxeno

El naproxeno presenta una biodisponibilidad del 68–100 % en perros y gatos. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre 0.5 y 3 horas. En perros, el metabolismo es hepático, con excreción biliar y recirculación enterohepática, lo que explica su prolongada vida media de eliminación (35–74 horas). En gatos, el metabolismo no se ha caracterizado por completo, pero la excreción es principalmente renal.

Carprofeno

El carprofeno es un inhibidor preferencial de COX-2, aunque a dosis elevadas pierde esta selectividad e inhibe también COX-1. Se ha descrito hepatotoxicidad idiosincrática incluso a dosis terapéuticas en algunos pacientes.

Meloxicam

El meloxicam se considera un inhibidor preferencial de COX-2, aunque su especificidad disminuye a dosis altas. Su metabolismo es hepático, con participación en la circulación enterohepática. Los metabolitos se eliminan principalmente por heces. Se ha sugerido que la toxicidad puede desarrollarse a partir de dosis aproximadamente cinco veces superiores a las terapéuticas.

Robenacoxib

El robenacoxib es un inhibidor selectivo de COX-2, aunque puede perder selectividad a dosis elevadas. Su eliminación es predominantemente biliar. Existen pocos estudios de toxicidad; en un trabajo experimental en gatos, se demostró tolerancia a dosis de 24 mg/kg administrados una vez al día durante 21 días.

Signos clínicos

Los pacientes intoxicados pueden presentar dolor abdominal, anorexia, vómito y diarrea, con o sin hematemesis, melena o hematoquecia. La ulceración gastrointestinal puede progresar a perforación y peritonitis séptica en casos graves.

En presencia de afección renal, se observa poliuria, polidipsia u oliguria/anuria. La afectación neurológica se manifiesta como ataxia, depresión y, en pocos casos, convulsiones o coma.

Los pacientes con enfermedades subyacentes (gastrointestinales, renales o hepáticas), deshidratados, que reciben esteroides u otros AINE, geriátricos, pediátricos o de razas predispuestas como el Pastor alemán, presentan mayor susceptibilidad a la toxicidad.

Los signos clínicos suelen desarrollarse entre 2 y 6 h tras la ingestión. En casos de ulceración o perforación gastrointestinal, pueden aparecer tardíamente, entre 12 h y 4 - 5 días. La afectación renal puede evidenciarse tempranamente (hasta 12 h) o presentarse de manera más tardía.

Alteraciones laboratoriales

  • Incremento de los parámetros renales, que deben monitorizarse cada 24 horas durante un mínimo de 72 horas.
  • Anemia en casos de sangrado, ulceración o perforación gastrointestinal; el hematocrito y proteínas totales seriados ayudan a evaluar la severidad y evolución.
  • Trombocitopatía secundaria a la alteración de la agregación plaquetaria.
  • Con ingestiones masivas puede presentarse afección hepática.

A nivel ecográfico se puede identificar el defecto gastrointestinal y/o líquido libre abdominal en casos de perforación. En estos casos, se recomienda realizar abdominocentesis y análisis del fluido abdominal.

Manejo terapéutico

Descontaminación

Émesis

Más efectiva en los primeros 30 minutos, aunque puede ser útil hasta 3–6 horas en ingestiones grandes. Contraindicada en pacientes con afectación neurológica (se prefiere lavado gástrico).

Carbón activado

Cada 6–8 horas durante 3 días.

Colestiramina

0.3–1 g / kg / 8 h. Se une a los ácidos biliares y favorece la excreción de tóxicos con circulación enterohepática. Contraindicada en obstrucción biliar.

Protección gastrointestinal

Misoprostol

2 – 5 mcg / kg / 8 h para prevenir ulceración gastrointestinal mediante reemplazo de prostaglandinas inhibidas.

Soporte renal y hemodinámico

Fluidoterapia

Corregir deshidratación y pérdidas activas (vómitos, diarrea, poliuria). Mantener al paciente hidratado y normovolémico hasta la resolución de los signos clínicos.

Monitorización de diuresis

Monitorización de diuresis(idealmente con catéter urinario):

  • Pacientes oligúricos (< 1 ml / kg / h) e hipovolémicos: bolo de fluidos 10 ml / kg en 20 min y evaluar respuesta.
  • Pacientes oligúricos normovolémicos: furosemida 1–2 mg / kg IV dosis única; si hay respuesta, considerar infusión continua.

Soporte adicional

  • Antieméticos y analgésicos (Tabla 2).
  • Lípidos intravenosos: eficacia limitada, dado que los AINE, aunque liposolubles, se encuentran fuertemente unidos a proteínas plasmáticas.

Tabla 2. Medicamentos más usados en pacientes intoxicados. VO, oral; IV, intravenoso; IM, intramuscular; SC, subcutáneo; SID, cada 24 h; BID, cada 12 h; TID, cada 8 h; QID, cada 6 h.

EméticosPerros: Apomorfina 0.02 - 0.04 mg / kg IV, IM. 0.05 mg / kg SC
Gatos: Xilacina 0.22 - 0.44 mg / kg IM Dexmedetomidina 5 - 7 mcg / kg IM
Carbón activo0.5 - 1 g / kg / 4 - 8 h, en casos donde el tóxico presente circulación enterohepática
1 - 2 g / kg una vez
No usar en casos de hipernatremia
Diurético osmóticoManitol 0.25 - 1 g / kg IV lento en 20 - 30 minutos. No administrar en pacientes deshidratados, enfermedad renal, o en casos de edema pulmonar
AntieméticosMaropitant 1 mg / kg IV o SC
Ondansetrón 0.5 - 1 mg / kg / 12 h IV, VO
AnalgésicosBuprenorfina 0.010 - 0.020 mg / kg IM-IV QID-TID
Metadona 0.2 - 0.5 mg / kg / 4 - 6 h IM, IV
Fentanilo bolo inicial 2 - 5 mcg / kg seguido de una infusión continua 2 - 10 mcg / kg / h
Ketamina bolo inicial de 0.3 - 0.5 mg / kg, seguido de una infusión continua 2 - 5 mcg / kg / min
Relajante muscularMetocarbamol 55 - 220 mg / kg / IV a efecto. Se puede repetir si es necesario, sin exceder 330 mg / kg en 24 h
Anticonvulsivos de primera líneaDiazepam 0.5 - 1 mg / kg IV, rectal. Se puede repetir hasta 3 veces. Infusión continua 0.5 - 2 mg / kg / h
Midazolam 0.2 - 0.5 mg / kg IV, IM, intranasal. Se puede repetir hasta 3 veces
Infusión continua 0.05 - 0.5 mg / kg / h
Anticonvulsivos de segunda líneaFenobarbital 2 - 4 mg / kg IV, IM BID; en casos severos dosis de carga 16 - 20 mg / kg /24 h dividida en dosis de 4 - 5 mg / kg / 4 - 6 h (o cada 30 minutos si necesario), con monitorización por depresión neurológica y respiratoria. No usar en casos de afección hepática
Levetiracetam 60 mg / kg IV o rectal como dosis de carga, seguido de 20 - 30 mg / kg / 8 h IV
Anticonvulsivos de tercera líneaPropofol 2 - 6 mg / kg IV hasta efecto. Infusión continua 0.1 - 0.4 mg / kg / min
Dexmedetomidina 5 - 15 mcg / kg IV, IM. Seguido de una infusión continua 5 - 15 mcg / kg / h
Ketamina 3 - 5 mg / kg IV bolo inicial. Seguido de una infusión continua 0.1 - 0.5 mg / kg / h
Protectores gástricosOmeprazol 1 mg / kg IV, VO BID
Esomeprazol 0.7 mg / kg IV BID-SID Pantoprazol 0.7 - 1 mg / kg BID IV en 15 min Famotidina 0.5 mg / kg VO, IV, SC
Sucralfato:
Perros 0.5 - 1 g / total VO, QID, TID.
Gatos 250 mg / gato QID, TID

Intoxicación por Lilium y Hemerocallis spp.

Las intoxicaciones se presentan principalmente en gatos. Aunque algunas especies comparten el nombre común de “lirio”, solo las pertenecientes a los géneros Llilium y Hemerocallis son responsables de toxicidad renal (Tabla 3). La ingestión de cualquier parte de la planta, su polen o incluso el agua en la que haya estado sumergida puede ser peligrosa. La toxina específica aún no ha sido identificada. Se sabe que es hidrosoluble, provoca necrosis del epitelio tubular renal y se encuentra distribuida en todas las partes de la planta. En extractos de lirio de Pascua se han reportado dosis tóxicas de 291 mg / kg (hoja) y 568 mg / kg (flor).

Tabla 3. Lirios tóxicos en gatos.

Nombre comúnNombre Científico
Lirio de PascuaLilium longiflorum
Lirio TigreLilium lancifolium
Lirio StargazerLilium Stargazer
Lirio AsiáticoLilium asiatic
Lirio de díaHemerocallis spp.
Lirio OrientalLilium orientalis
Lirio rojoLilium umbellatum
Lirio rosaLilium orientalis
Lirio de bosqueLilium philadelphicum
Lirio japonés de exhibiciónLilium speciosum
Lirio blancoLilium candidum
Lirio occidentalLilium occidentale

Signos clínicos

Los signos aparecen entre 6 y 12 h tras la ingestión. Inicialmente con vómito, diarrea y letargia, que evoluciona a poliuria, oliguria, anuria, polidipsia, deshidratación y ulceración oral. En pocos casos se manifiesta edema facial, pancreatitis y afección neurológica (ataxia, presión de la cabeza, desorientación, temblores y convulsiones).

Alteraciones laboratoriales

  • Analítica sanguínea: incremento de BUN y creatinina a las 18 – 24 h; alteraciones en fósforo y potasio. En pacientes azotemicos se recomienda la monitorización cada 24 horas.
  • Urianálisis: glucosuria, proteinuria, isostenuria y cilindros epiteliales desde las 12 h post-exposición.

Manejo

Descontaminación temprana

  • Baño para retirar residuos vegetales o polen.
  • Emesis si la ingestión ocurrió en 1 – 2 h.
  • Carbón activado en dosis única.
  • Lavado gástrico en casos de ingestión masiva o emesis fallida.

Fluidoterapia

Es beneficiosa ya que minimiza la isquemia renal durante estados de hipoperfusión y previene la obstrucción tubular de cilindros. Se recomiendan cristaloides isotónicos IV durante 48 h, con monitoreo estricto de producción urinaria y evitando la sobrecarga de fluidos, la cual afecta negativamente la función renal.

Oliguria/anuria en pacientes hidratados y normovolémicos

  • Furosemida (1 - 2 mg / kg IV). Si hay respuesta, continuar con infusión continua.
  • En anuria refractaria, considerar diálisis.

Soporte adicional

Antieméticos, protectores gástricos si existe ulceración gastrointestinal, etc. (ver Tabla 2).

Pronóstico

  • Reservado en pacientes que desarrollan oliguria o anuria, con mortalidad reportada de hasta 100 %.
  • La variabilidad en prevalencia de fallo renal agudo (9 – 46.9 %) puede explicarse por diferencias en el tamaño de las poblaciones y en los criterios diagnósticos empleados incluyendo el uso de las guías IRIS para el diagnóstico de fallo renal agudo en pacientes no azotémicos.
  • Un estudio reciente reportó una supervivencia del 100 % en pacientes tratados intrahospitalariamente frente al 87.5 % en los manejados ambulatoriamente con fluidoterapia subcutánea (15 ml / kg / día). Aunque la hospitalización ofrece mejores resultados, el manejo ambulatorio puede considerarse una alternativa válida cuando la hospitalización no es posible.

Rodenticidas

En este artículo se abordarán los rodenticidasanticoagulantesy elneurotóxicobrometalina, sin olvidar que en el mercado también se encuentra el colecalciferol, que no será tratado en esta revisión.

Anticoagulantes

En el mercado existen diferentes tipos de rodenticidas (Tabla 4). La identificación del producto ingerido es fundamental, ya que el mecanismo de acción y el manejo clínico varían según el compuesto.

Los anticoagulantes interfieren en la producción hepática de los factores de coagulación II, VII, IX y X, mediante la inhibición de la enzima vitamina K1 epóxido reductasa. Esta enzima es esencial para el ciclo de la vitamina K1 y, en consecuencia, para la síntesis de los factores de coagulación dependientes de ella.

Tabla 4. Anticoagulantes comunes implicados en intoxicaciones en pequeños animales.

Anticoagulantes de primera generaciónDifacinona, clorofacinona, warfarina, cumatetralilo
Anticoagulantes de segunda generaciónBrodifacum, difetialona, difenacum, bromadiolona, flocumafen
NeurotóxicoBrometalina

Signos clínicos

Durante las primeras 36 – 72 h tras la ingestión no suelen observarse signos clínicos, mientras los factores de coagulación disminuyen progresivamente. Generalmente, la sintomatología aparece entre 3 y 5 días después de la ingestión, aunque en pacientes con hepatopatías o alteraciones previas de la coagulación, la depleción puede ser más temprana.

La manifestación clínica principal es la hemorragia, que puede presentarse en cualquier parte del cuerpo y originar signos secundarios como disnea, tos, letargia, debilidad, anemia, hemorragia digestiva, sangrado en heridas quirúrgicas o traumáticas, distensión abdominal, exoftalmia, cojera o hematomas. El sangrado en el sistema nervioso central puede causar paresia, parálisis o muerte súbita. También se han descrito casos de colapso traqueal secundario a hemorragia de la mucosa en perros de razas pequeñas, y disnea por compresión traqueal debida a sangrado tímico, peritraqueal o laríngeo.

El primer factor en disminuir es el VII, debido a su vida media corta, lo que se traduce en un aumento del tiempo de protrombina (TP). A las 72 h, cuando más factores están depletos, suele observarse también un aumento del tiempo parcial de tromboplastina activada (aPTT).

Actualmente no existe un consenso sobre la dosis tóxica exacta. Sin embargo, se recomienda considerar la descontaminación y el tratamiento tras ingestiones > 0.02 mg / kg en la mayoría de los anticoagulantes. La excepción es la warfarina, considerada menos tóxica, que requiere dosis > 0.5 mg / kg para provocar efectos clínicos.

Manejo

El manejo inicial incluye la inducción de emesis hasta 4 - 8 h tras la ingestión, siempre que no esté contraindicada (p. ej., depresión neurológica). En pacientes asintomáticos, puede optarse por la medición basal del TP y repetirla a las 48 - 72 h:

  • Si el TP se encuentra prolongado, se recomienda iniciar el tratamiento con vitamina K1 a 1.25 - 2.5 mg / kg / 12 h VO, acompañada de una comida rica en grasa para mejorar la absorción. La respuesta clínica se observa en 6 - 12 h.
  • Si el TP permanece normal a las 72 h, no es necesario instaurar tratamiento.

La duración del tratamiento depende del agente ingerido:

  • Anticoagulantes de acción corta como warfarina: 14 días.
  • Bromadiolona: 21 días.
  • Otros anticoagulantes de acción prolongada: 30 días.

En pacientes sintomáticos, se requiere estabilización inmediata, priorizando el soporte del sistema comprometido (oxigenoterapia en disnea, anticonvulsivos en crisis, etc.), junto con la administración de vitamina K1. En casos de hemorragia grave, se recomienda la transfusión de plasma, que aporta factores de coagulación, y en situaciones críticas puede ser necesaria la transfusión de sangre entera o concentrado eritrocitario.

El paciente debe permanecer hospitalizado hasta la normalización del TP, momento en el que puede continuar con vitamina K1 por vía oral en casa. En caso de desconocer el tipo exacto de anticoagulante ingerido, se recomienda mantener el tratamiento durante 4 semanas.

Es aconsejable repetir la medición del TP a las 48 – 72 h tras finalizar el tratamiento. Si persiste prolongado, se debe extender la terapia por una semana adicional y reevaluar.

Durante todo el periodo de tratamiento se debe limitar la actividad física para reducir el riesgo de lesiones. El pronóstico depende del sitio y la severidad del sangrado: los pacientes con hemorragia cerebral y manifestaciones neurológicas graves tienen un pronóstico reservado, mientras que aquellos con hemorragias leves o localizadas presentan una recuperación favorable.

Neurotóxicos

Brometalina

La brometalina desacopla la fosforilación oxidativa, reduciendo la producción de ATP y alterando la función de labomba sodio-potasio, lo que provoca acumulación de sodio intracelular y edema cerebral.

Se absorbe rápidamente y, por ser lipofílica, se distribuye en el cerebro, tejido adiposo, hígado y riñones. Su metabolismo hepático produce desmetilbrometalina, el metabolito responsable de la toxicosis. La excreción es biliar con circulación enterohepática, y la vida media de eliminaciónes de 3 -6 días.

La dosis mínima letal en perros es 1 mg/kg y en gatos 0.25 mg / kg. La ingestión de dosis inferiores puede ocasionar signos clínicos tardíos entre 2 y 7 días después de la ingestión. Algunos animales son más susceptibles y pueden desarrollar toxicidad con dosis menores.

Signos clínicos

Suelen aparecer entre 4 y 18 h tras la ingestión. Los más comunes incluyen depresión del sistema nervioso central, tremores, convulsiones, paresia o parálisis, hipertermia, coma, reflejo pupilar anormal, anisocoria y nistagmo. Menos comúnmente se observa anorexia y vómito.

En ingestiones leves, los signos pueden aparecer hasta 5 días después y se manifiestan como ataxia, depresión y paresia de extremidades posteriores, progresando a postración. En algunos casos, se presenta depresión respiratoria severa que puede causar la muerte.

La brometalina o su metabolito puede identificarse enmuestras frescas congeladasde tejido adiposo, hígado, riñón o cerebro. Algunos tutores describen las heces conresiduos verdes.

Manejo

En pacientes asintomáticos, se recomienda inducir emesis y administrar carbón activado cada 4 - 8 h durante 2 - 3 días. Se recomienda monitorizar el sodio plasmático para detectar hipernatremia, la cual puede agravar los signos neurológicos.

Los pacientes sintomáticos leves requieren tratamiento de soporte hasta que los signos clínicos se resuelvan, lo cual puede tardar entre 1 y 4 semanas. Algunos casos pueden presentar disfunción neurológica residual.

El tratamiento sintomático se basa en el control del edema cerebral (manitol, corticoesteroides), convulsiones y tremores (ver Tabla 2), ajustándose de manera individual según la presentación clínica. Los pacientes postrados requieren soporte nutricional, cuidados adicionales para prevenir úlceras por decúbito, facilitar la micción evitando lesiones dérmicas, etc. En casos de depresión respiratoria severa, puede ser necesario el uso deventilación mecánica.

El uso delípidos intravenosos ha mostrado eficacia para disminuir la concentración plasmática del metabolito tóxico; sin embargo, algunos autores lo usan con precaución en casos de ingestión de grandes cantidades, ya que puede existir el riesgo de redistribución del tóxico hacia la circulación sistémica si aún hay residuos en el tracto gastrointestinal.

Los pacientes con signos neurológicos severos tienen un pronóstico reservado.

Paracetamol (acetaminofén)

El paracetamol ejerce su efecto antipirético a través de la inhibición de prostaglandinas en el sistema nervioso central y la regulación del centro termorregulador hipotalámico. En perros, se utiliza a dosis de 10 - 15 mg / kg / 8 – 12 h, mientras que su uso está contraindicado en gatos.

El fármaco presenta baja unión a proteínas plasmáticas, metabolismo hepático y excreción principalmente renal, con un pequeño porcentaje eliminado por vía biliar.

Dosis tóxicas

Perros

  • 20 - 40 mg / kg: queratoconjuntivitis seca
  • 100 - 250 mg / kg: hepatotoxicidad
  • 100 mg / kg: metahemoglobinemia

Gatos

  • 10 mg / kg puede producir metahemoglobinemia

Las dosis tóxicas afectan principalmente al hígado, provocando necrosis centro-lobular, y al sistema hematológico, generando cuerpos de Heinz y metahemoglobinemia.

La metahemoglobinemia se debe a un metabolito reactivo, el p-aminofenol, que oxida la hemoglobina a metahemoglobina, disminuyendo la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos. En gatos, la toxicidad se ve exacerbada por su limitada capacidad de conjugación hepática (glucuronidación y sulfatación), lo que provoca acumulación de metabolitos tóxicos.

Signos clínicos

  • Edema facial y distal en extremidades anteriores (gatos).
  • Dolor abdominal.
  • Ictericia en afección hepática.
  • Cianosis o mucosas grisáceas si hay metahemoglobinemia (Figura 1).
  • Mucosas pálidas en casos de anemia.
  • Crisis respiratoria secundaria a la metahemoglobinemia.
Figura 1. Alteración del color de las mucosas en un felino con metahemoglobinemia severa.

Alteraciones laboratoriales

  • Elevación de ALT, AST y bilirrubina dentro de 24 h, con pico máximo a las 48 - 72 h.
  • En fallo hepático: disminución de albúmina, hipoglucemia y prolongación de tiempos de coagulación.
  • Metahemoglobinemia cuantificable mediante co-oximetría (Figura 2).
Figura 2. Co-oximetría mostrando metahemoglobinemia severa.

Manejo

Descontaminación

  • Inducción de emesis dentro de 1 - 2 h.
  • Carbón activado, una dosis es suficiente.

Tratamiento de soporte

  • Antieméticos, analgésicos y fluidoterapia IV para mantener hidratación y normovolemia.
  • Suplementación de dextrosa 2.5 – 5 % IV en hipoglucemia.
  • Transfusión sanguínea si hay anemia severa.

Fallo hepático con coagulopatía

  • Plasma fresco 10-20 ml / kg / 4 h, junto con vitamina K1.

Antídoto

  • N-acetilcisteína IV o VO (si se administró carbón activado, se prefiere vía IV), dosis inicial 140 mg / kg IV lento, seguido de 70 mg / kg / 6 h hasta completar 7 dosis.

Metahemoglobinemia

  • Azul de metileno 1 - 1.5 mg / kg IV lento; precaución en gatos por riesgo de anemia hemolítica.
  • Antioxidantes: vitamina C 30 mg / kg / 6 h VO, SC, IV y S-adenosil-metionina 18 mg / kg / día.

El pronóstico es reservado, con la supervivencia dependiente del tiempo transcurrido desde la ingestión hasta el inicio del tratamiento y la magnitud de la exposición.

Conclusión

Con esta revisión concluimos la segunda parte sobre las intoxicaciones más frecuentes en caninos y felinos. Este tópico sigue siendo controversial y evidencia la necesidad de estudios adicionales que respalden el manejo clínico de varias intoxicaciones comunes. Aunque se abordaron algunos de los tóxicos más frecuentes, este tema es amplio y muchos de los agentes que se encuentran en la práctica clínica diaria no fueron incluidos en estas entregas. Es importante destacar que, para ciertas intoxicaciones, todavía se requieren investigaciones que permitan formular recomendaciones más específicas, y que en la literatura se observan contradicciones y variaciones en el manejo entre distintos autores. Se invita a los lectores a profundizar en el tema y consultar la bibliografía correspondiente ante cualquier duda.

Bibliografia

  1. McLean MK, Khan SA. Toxicology of Frequently Encountered Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs in Dogs and Cats: An Update. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2018 Nov;48(6):969-984. doi: 10.1016/j.cvsm.2018.06.003. Epub 2018 Aug 24. PMID: 30149968.
  2. Rosenthal MG, Labato MA. Use of therapeutic plasma exchange to treat nonsteroidal anti-inflammatory drug overdose in dogs. J Vet Intern Med. 2019 Mar;33(2):596-602. doi: 10.1111/jvim.15420. Epub 2019 Jan 30. PMID: 30698297; PMCID: PMC6430928.
  3. Lam J, Hess RS, Reineke EL. Prevalence of acute kidney injury and outcome in cats treated as inpatients versus outpatients following lily exposure. J Am Vet Med Assoc. 2024 Oct 16;263(1):41-46. doi: 10.2460/javma.24.05.0355. PMID: 39419082.
  4. Bennett AJ, Reineke EL. Outcome following gastrointestinal tract decontamination and intravenous fluid diuresis in cats with known lily ingestion: 25 cases (2001-2010). J Am Vet Med Assoc. 2013 Apr 15;242(8):1110-6. doi: 10.2460/javma.242.8.1110. PMID: 23547675.
  5. DeClementi C, Sobczak BR. Common Rodenticide Toxicoses in Small Animals. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2018 Nov;48(6):1027-1038. doi: 10.1016/j.cvsm.2018.06.006. Epub 2018 Aug 31. PMID: 30173927.
  6. Thomer AJ, Santoro Beer KA. Anticoagulant rodenticide toxicosis causing tracheal collapse in 4 small breed dogs. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2018 Nov;28(6):573-578. doi: 10.1111/vec.12774. Epub 2018 Oct 7. PMID: 30294908.
  7. Brittany Heggem-Perry,Maureen McMichael,Mauria O'Brien,Clara Moran; Intravenous Lipid Emulsion Therapy for Bromethalin Toxicity in a Dog.J Am Anim Hosp Assoc1 July 2016; 52 (4): 265–268. doi:https://doi-org.ezproxy-avepa.greendata.es/10.5326/JAAHA-MS-6396
  8. Avizeh R, Najafzadeh H, Razijalali M, Shirali S. Evaluation of prophylactic and therapeutic effects of silymarin and N-acetylcysteine in acetaminophen-induced hepatotoxicity in cats. J Vet Pharmacol Ther. 2010 Feb;33(1):95-9. doi: 10.1111/j.1365-2885.2009.01100.x. PMID: 20444031.
  9. Nelson K. Paracetamol toxicity in dogs. Vet Rec. 2019 May 11;184(19):594. doi: 10.1136/vr.l2060. PMID: 31073006.
  10. Brunori L, Elias Santo-Domingo N, Donnelly E, Bassolino S, Lewis D. Emergency treatment with intravenous infusion of methylene blue followed by oral administration in a cat presented with severe recurrent methemoglobinemia. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2023 Jul-Aug;33(4):460-466. doi: 10.1111/vec.13298. Epub 2023 Apr 29. PMID: 37120710.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros491
Gatos369
Reptiles26
Conejos36
Aves26
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas