Clinatv

El peligro de las infecciones nosocomiales. El rol clave del ATV

Resumen breve

Las infecciones nosocomiales (IN) forman parte de un porcentaje importante de las complicaciones de los procesos de los pacientes hospitalizados. El objetivo de este artículo es hacer un recordatorio de las IN más comunes, los factores de riesgo para su aparición, los métodos de contagio y los protocolos de prevención.

 

Resumen

Las infecciones nosocomiales (IN) forman parte de un porcentaje importante de las complicaciones de los procesos de los pacientes hospitalizados.

Para que un microorganismo pueda generar una infección debe poder:

  • Superar las defensas del paciente y establecerse en su organismo.
  • Tener la capacidad de replicarse y elevar el número para aumentar la probabilidad de contagio.
  • Poder diseminarse por el organismo lo más rápido posible.

El objetivo de este artículo es hacer un recordatorio de las IN más comunes, los factores de riesgo para su aparición, los métodos de contagio y los protocolos de prevención.

Introducción

Las IN son las infecciones que aparecen durante la estancia de un paciente en el entorno hospitalario y que no estaban presente en el momento del ingreso.

Vienen asociadas, en ocasiones, a procedimientos médicos, cirugías, hospitalizaciones prolongadas, o el uso de dispositivos invasivos.

Las consecuencias de las IN son múltiples e importantes, ya que son altamente contagiosas y resistentes, y debido a esto el periodo de recuperación en la hospitalización del paciente se incrementa y con ello la implicación económica del tutor.

Un estudio demostró que el 19 % de los perros y caballos y el 16 % de los gatos desarrollaron al menos una IN durante su estancia en el hospital1.

Principales agentes generadores de IN en el ámbito veterinario

Bacterias

Staphylococcus pseudintermedius, implicada en infecciones de piel y tracto urinario. Comportamiento multirresistente que empeora el pronóstico.

Escherichia coli, y Enterococcus spp, presente en infecciones urinarias y septicemias.

Pseudomonas aeruginosa, observada en infecciones en heridas, otitis y neumonías. Tiene un comportamiento multirresistente y oportunista.

Klebsiella pneumoniae, implicada en infecciones respiratorias, también urinarias y heridas.

Acinetobacter spp, es un patógeno emergente en veterinaria con alta capacidad de supervivencia en ambientes hospitalarios y con facilidad para adquirir resistencia.

Hongos

Candida spp, aparece como candidiasis sistémica o septicemia fúngica, y está presente en infecciones urinarias (especialmente por sondaje), heridas o catéteres colocados de manera poco aséptica

Aspergillus spp. presencia nasal, sinusal o pulmonar. En caso de pacientes inmunodeprimidos donde provoca infecciones más graves de aspergilosis diseminada.

Malassezia spp, que actúa en infecciones cutáneas y otitis externas. Su comportamiento es oportunista en ámbitos hospitalarios húmedos y calurosos, en situaciones de uso incorrecto de antibióticos o enfermedades dermatológicas.

Cryptococcus neoformans, menos frecuente en IN pero puede presentarse en gatos inmunodeprimidos, con infecciones sistémicas o localizadas. Puede sobrevivir en ambientes hospitalarios contaminados con heces de aves, especialmente palomas.

Trichosporon spp., en casos esporádicos puede estar presente en infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos. Emergente en casos de ambientes contaminados, en superficies y materiales húmedos.

Virus

Al contrario que las bacterias y los hongos, los virus tienen menor responsabilidad en las IN, pero cuando están presentes pueden tener alto impacto epidemiológico.

Los principales virus implicados son el parvovirus y el moquillo en perros, la panleucopenia, el herpesvirus y el calicivirus en gatos.

Factores de riesgo

Los factores que predisponen a las IN son múltiples.

Factores relacionados con el paciente:

  • Animales muy jóvenes o geriátricos con enfermedades crónicas o inmunosupresoras (procesos oncológicos, diabetes, FIV/FELV en gatos, etc.).
  • Pacientes con tiempo prolongado de hospitalización.
  • Estados de malnutrición y deshidratación.

Factores ambientales en el entorno hospitalario:

  • Limpieza y desinfección inadecuadas.
  • Áreas sin ventilación.
  • Contaminación de equipos y superficies.
  • Hacinamiento.
  • Falta de protocolos de manejo de residuos biológicos.

Relaciones dependientes del personal:

  • Falta de higiene en las manos.
  • Uso incorrecto o deficiencia en los protocolos a seguir con los EPI (equipos de protección individual).
  • Falta de conocimiento de los protocolos de bioseguridad.

Factores microbiológicos:

  • Presencia de agentes multirresistentes (Pseudomonas, Klebsiella, Staphylococcus, etc.).
  • Uso inadecuado de antibióticos.
  • Contaminación cruzada.

Métodos de contagio más comunes

Los métodos de contagio pueden ser directos, mediante contacto entre animales, por mordiscos, lamidos, o al compartir espacios no ventilados adecuadamente.

Otro contagio directo, se produce cuando se da la contaminación del personal y la manipulación inadecuada del paciente. El lavado de manos deficiente uno de los mayores potenciadores de las IN.

Si no hay una limpieza correcta de las manos se produce un contagio de la persona al siguiente paciente.

El contagio indirecto mediante fómites se propagará por la transmisión cruzada de microorganismos debido a la falta de desinfección de los equipos utilizados y a un uso incorrecto de los materiales como guantes, termómetros, camillas etc.

El contagio por vía aérea implica toses, estornudos que expulsan agentes al medio. El uso de nebulizadores contaminados también puede favorecer un medio positivo para las IN.

El contagio de origen ambiental se refiere a la aparición de IN por falta de higiene y control inadecuado de los alimentos y bebidas administrados a los pacientes.

Métodos de prevención

Los métodos más eficaces para disminuir la aparición de IN es mantener una correcta higiene tanto del personal como de los espacios en el hospital.

Factores fundamentales son:

  • Lavado de manos correcta y frecuente. El lavado de las manos debe realizarse en cada proceso que se realice, antes de colocarse los guantes de exploración y entre pacientes. Se deberá proceder al lavado de manos con agua y jabón, y luego loción antiséptica y la colocación de nuevos guantes.
  • Limpieza y desinfección de las superficies:la propagación de bacterias y hongos puede favorecerse debido a la falta de limpieza y desinfección de las superficies y el entorno del hospital. Por tanto, la limpieza rutinaria con agentes bactericidas correctos (clorhexidina, amonios cuaternarios, etc.) para el ámbito hospitalario debe ser obligatorio.
  • El mantenimiento de los pacientes limpios ayuda a disminuir el contagio. En la medida de lo posible, los pacientes deber ser bañados o aseados lo máximo posible, ya no solo por su bienestar, sino por reducir probabilidades de propagación de agentes.
  • Control del entorno: los pacientes potencialmente contagiosos deben estar en un recinto ajeno al resto de pacientes. Si esto no fuera posible por la distribución del centro, puede ser de ayudar crear una zona de pseudoaislamiento en la que el paso de personal y el contacto con el paciente sea lo más seguro posible. El sitio de elección debe estar bien ventilado, con sistemas de extracción de aire para evitar la condensación de agentes patógenos y debe disponer de los recursos adecuados para la eliminación de todo el material que se use dentro de esa área, acorde con la normativa de bioseguridad (Figura 2).
Figura 2. Aislamiento provisional de un paciente infeccioso.

Figura 2. Aislamiento provisional de un paciente infeccioso.

  • Uso adecuado de los EPI adaptados al área (infecciosos, quirófano, etc). Los guantes, gorros, mascarillas, calzas y delantales son imprescindibles y de su uso individual en cada paciente y para cada persona (Figura 3).
Figura 3. Uso correcto de los equipos protección individual (EPI).

Figura 3. Uso correcto de los equipos protección individual (EPI).

  • En cuanto a los procesos quirúrgicos, la preparación correcta de personal estéril para cirugía (lavado, la colocación de bata, etc.) y el comportamiento cuidadoso del equipo al completo dentro del quirófano, disminuye la probabilidad de proliferación de agentes infecciosos.
  • El uso responsable de antibióticos, en realidad es ámbito del veterinario, pero el ATV debe ser conocedor de que la prescripción sin indicación clínica favorece el aumento de posibilidades de que se genere resistencia a ciertos antibióticos.
  • En hospitalización, la revisión cada 12 h del estado de los accesos venosos, la limpieza de las estomas en casos de tubos de alimentación, sondajes cuando son estrictamente necesarios, limpieza continua de las áreas, y realización de un muestreo microbiológico por parte de empresas externas de los recintos es fundamental. Implantar un plan de limpieza y desinfección periódico es un trabajo que ayudará mucho a la disminución de IN. Es conveniente llevar un registro de infecciones detectadas y establecer un calendario de mantenimiento de las diferentes áreas.
  • Normas comunes en ámbitos sanitarios: en general, seguir las normas biosanitarias comunes evita la aparición de IN. El uso de anillos, collares, relojes y elementos que puedan acumular microorganismos deberá evitarse durante la estancia en el hospital (Figura 4). Las uñas deberán ir cortas y sin esmaltes para facilitar la eliminación de microorganismos en los lavados. El cabello recogido, y en áreas de quirófano será imprescindible que esté cubierto en su totalidad por el gorro quirúrgico.La falta de higiene con el pijama de trabajo también es un factor que aumenta los contagios.La ropa se deberá lavar mínimo a 60 ºC y pasar por la secadora sin salir del centro por motivos de bioseguridad.
 Figura 4. Uso inadecuado de accesorios en el ámbito hospitalario.

 Figura 4. Uso inadecuado de accesorios en el ámbito hospitalario.

Conclusiones

Las IN son un problema serio dentro del ámbito hospitalario y deben ser consideradas como un factor muy determinante para la evolución negativa del paciente.

Los principales agentes son bacterias, hongos y en menor medida, los virus, y su aparición depende en ocasiones del proceso realizado.

Los factores de riesgo varían desde los ambientales, los propios del paciente, los dependientes del personal o los microbiológicos.

Los métodos más eficaces de prevención son la higiene y el control adecuados de los pacientes y el entorno en el que están hospitalizados.

El uso responsable de los antibióticos forma parte de los métodos de control de aparición de agentes infecciosos.

Seguir los protocolos de bioseguridad comunes en ámbitos sanitarios/veterinarios es un método eficaz para evitar y disminuir la propagación de las IN.

Bibliografía

  1. Practical Infection Control in Veterinary Hospitals" – www.ava.com.au
  2. (1) Infection control practices employed within small animal veterinary practices—A systematic review, zoonose and public health, , vol 66,2019
  3. Joshua P and Justines A J, in pubmed, “Guidelines for reducing pathogens in veterinary hospitals: disinfectant selection, cleaning protocols, and hand higiene”, 2010
  4. Engel J, Garcia, L, “Manual del ATV”,cap 25. Hospitalización II, 2005, Multimedica ediciones veterinarias
  5. Postgrado Improve sobre emergencias y UCI para atvs, edición 2024
  6. Soren B, Preventing Nosocomial Infections, World Small Animal Veterinary Association World Congress Proceedings, 2014
  7. Jose Rodriguez G,charla:”Higiene de manos, cirugías y uso de antibióticos: Todo sobre las infecciones en clínicas veterinarias y cómo evitarlas”, 2024
  8. A Ruple-Czerniak, HW Aceto, J B Bender, M R Paradis, SP Shaw, DC Van Metre, J S Weese, D A Wilson, J H Wilson, PS, Morley” Using syndromic surveillance to estimate baseline rates for healthcare-associated infections in critical care units of small animal referral hospitals”, in journal veterinary medicine, nov-dec 2013.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros467
Gatos356
Reptiles26
Conejos36
Aves25
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas