Clinatv

Intervenciones Asistidas con Animales en Salud Mental

Resumen breve

Las intervenciones asistidas con animales, como terapia complementaria en el tratamiento de patologías mentales, es un campo que en los últimos años está despertando mucho interés pero que todavía no se ha investigado suficiente. El objetivo de este artículo es, por una parte, explicar qué son y en qué consisten las intervenciones asistidas con animales, arrojar luz sobre la evidencia científica que hay detrás de estas intervenciones y, evaluar de primera mano el efecto de las terapias…

Resumen

Las intervenciones asistidas con animales, como terapia complementaria en el tratamiento de patologías mentales, es un campo que en los últimos años está despertando mucho interés pero que todavía no se ha investigado suficiente.

El objetivo de este artículo es, por una parte, explicar qué son y en qué consisten las intervenciones asistidas con animales, arrojar luz sobre la evidencia científica que hay detrás de estas intervenciones y, evaluar de primera mano el efecto de las terapias asistidas con perros en pacientes con trastornos mentales graves. Para lograrlo, se ha llavado a cabo un proyecto de terapias asistidas con perros, durante 9 meses, que se dividía en tres fases. Los resultados se han obtenido a partir de la realización de registros de observación del paciente utilizando escalas tipo Likert, fichas técnicas donde se registran aspectos cognitivos y pase de cuestionarios a rellenar por pacientes y familiares. Al final del programa los pacientes mejoraron en las funciones básicas, habilidades sociales, autoestima y capacidad cognitiva.

Según los resultados de este pequeño programa se considera, que las terapias asistidas con perros es un programa que puede beneficiar a personas con trastorno mental grave que, además, puede ser extrapolable a otras unidades de salud mental.

Introducción

¿Qué son las Intervenciones asistidas por animales? (IAA)

Intervención, aprovechando la relación de vínculo entre personas y animales, con objetivos concretos (terapéuticos, educacionales o lúdicos), definidos con anterioridad. Los equipos de trabajo deben ser multidisciplinares, y dependiendo del tipo de intervención serán necesarios, educadores, profesionales de la salud y adiestradores /guías caninos.

En las intervenciones deben participar uno o más animales dependiendo de la actividad, el tipo de animal y el número de usuarios.

Tipos de Intervenciones

  • AAA: actividades asistidas con animales.
  • EAA: educación asistida con animales.
  • TAA: terapia asistida con animales.


AAA

Son actividades que tienen como objetivo mejorar calidad de vida del usuario, mediante el vínculo humano animal.

Estas actividades tienen un carácter lúdico y puede dar resultados terapéuticos, pero no necesariamente tienen que tener rigor científico, (Delta Society, 1996).

EAA

En este caso los objetivos serán pedagógicos. Se llevan a cabo por un profesional de la salud o de la educación. A diferencia de las AAA el progreso de los usuarios debe estar bien documentado siguiendo criterios científicos, (Standards of Practice, Delta Society, 1996).

TAA

Los objetivos tendrán carácter terapeútico. Se llevará a cabo por un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la salud y guías caninos. Es necesario ajustarse a rigor científico.

Otros conceptos importantes:

Antrozoología:

La Antrozoología es la ciencia que estudia las interacciones y relaciones entre las personas y los animales. Los principales ámbitos de estudio dentro del vínculo hombre-animal son:

  • Estudio de los beneficios que tiene sobre la salud el contacto con los animales.
  • Determinar cuál es la naturaleza del vínculo persona-animal.
  • Dar evidencia científica a las intervenciones asistidas con animales:

¿Qué dificultades encontramos a la hora de implantar un programa de IAA?

Hay escasa divulgación científica y pocos estudios bien diseñados que certifiquen de forma contundente el beneficio que puede aportar en algunas patologías. Por este motivo no es un recurso sanitario reconocido dentro del sistema público de salud.

Además, en España no hay una legislación a nivel nacional que regule la Terapia Asistida con Animales.

El animal de intervención

Un programa de intervenciones asistidas con animales se puede llevar a cabo con distintas especies: animales de granja, gatos, delfines, etc., pero de entre todos, el animal que mejor se adapta a las intervenciones, es el perro.

Las características naturales propias del perro que suponen una ventaja en comparación con otras especies y por las que se le escoge para estas actividades, es la sencillez para adiestrarlo, su alta capacidad de interacción y la necesidad de contacto que tiene hacia las personas. El perro tiene una mayor facilidad natural para crear vínculo con las personas que el resto de especies. El comportamiento afiliativo entre el perro y su cuidador refleja la existencia de apego.

Historia de las IAA

Después de la domesticación la relación humanos/perros se circunscribía a necesidades primarias (caza, ganadería, etcétera), pero pronto sus específicas cualidades fueron desarrolladas en el ámbito de lo social y en el ámbito terapéutico/sanitario.

Del uso terapéutico de perros para terapias asistidas, se tienen referencias que datan del año 1200 A.C., cuando los griegos usaban a sus perros en los templos de curación. Los perros generaban reacciones positivas en los pacientes, fruto de la calma y relajación que inspira el contacto con animales de compañía, que, a su vez, reducían el ritmo cardíaco y la presión sanguínea.

Pronto se comprobó que también podrían ayudar a las personas en su propio bienestar. En el S. XVI el doctor británico Calcius, aconsejaba a sus pacientes tener contacto con perros, pues estos ayudaban a los enfermos a abstraerse de sus enfermedades gracias a ese contacto. A finales del S.XVIII ya se encuentran los primeros informes sobre el valor terapéutico de los perros.

Este uso también fue reconocido durante la Segunda Guerra Mundial en EE.UU. El Hospital de las Fuerzas Aéreas del Ejercito en Nueva York utilizaría a los perros como apoyo en la recuperación de los soldados convalecientes. Los perros, además, fomentaban la actividad física.

En cuánto a la utilización del perro en terapias para personas discapacitadas o con patologías y trastornos neurológicos, en el S.XVIII el Asilo de York, presenta los primeros informes conocidos sobre las terapias asistidas con animales de compañía y sus beneficios. En el S.XIX en Alemania, estas terapias se desarrollaron específicamente en enfermos del trastorno de espectro autista y, en 1867, Bethel, una institución en Bielfeld (Alemania) apodada “la institución sin muros”, comenzó las terapias con personas autistas para más tarde extenderlas a otras enfermedades.

Ya en el S.XX, en 1983 se crea la organización escocesa PAT (Pets as Therapy) que ofrece visitas terapéuticas a hospitales, hogares y escuelas especiales. Otra experiencia reseñable tuvo lugar en Noruega, en 1966, donde Erling Stordahl fundó el centro Beitostolen, para la rehabilitación de invidentes y otros discapacitados.

Más allá de la importancia de la utilización de los perros en la atención de enfermos, sus cualidades también favorecían la mejora a nivel pisico-social. En el S.XX, en la década de los 40, el Dr Samuel B. Ross creó una prestigiosa institución de terapias asistidas con animales para reeducar a niños y a jóvenes, ya que se comprobó que la relación con los perros aumentaba su autoestima y sus capacidades empáticas y de socialización.

En los años 60 y 70 se crean distintos centros para trabajar con personas en riesgo de exclusión social, al haberse demostrado que la relación con los perros fomentaba la positividad y las relaciones de apego.

En 1974 en el Centro Forense Oakwood (Ohio, EEUU) se crea el primer programa estructurado para relacionar animales con reclusos, donde se llegaron a registrar comportamientos menos violentos e incluso disminuyeron los intentos de suicidio. Ante los reveladores resultados, a principios de los años 80 se pone en funcionamiento en la prisión Purdy (EE.UU), el primer programa de adiestramiento canino para población reclusa.

Beneficios en trastornos mentales graves

La terapia con perros para pacientes con enfermedades mentales graves es una de las áreas donde las intervenciones asistidas tienen unos efectos más concluyentes y sólidos, especialmente en pacientes diagnosticados con esquizofrenia.

Estas terapias refuerzan el tratamiento médico correspondiente y benefician tanto a pacientes como a su propio entorno.

Beneficios

Mejora la capacidad de interaccionar con otros

Los pacientes esquizofrénicos, y en especial, los más propensos al ingreso recurrente, reducen significadamente su capacidad comunicativa y afecta a sus habilidades sociales, lo que les lleva a tener dificultades para relacionarse con otras personas. Con las IAA los pacientes aprenden a relacionarse con los animales, lo que se traduce en una mejoría en la comunicación con personas. Los perros resultan una fuente de vehículo social.

Recuperar la capacidad de disfrutar

Otro de los efectos más destacatables es la reducción de la anhedonia, la incapacidad para experimentar placer. Conjuntamente mejoran la ansiedad y el estrés de forma significativa, que benefician a la calidad de vida de los afectados.

Adherencia al tratamiento

En algunos de esquizofrenia, el paciente no es consciente de su dolencia, lo que en ocasiones deriva en una baja adherencia al tratamiento planteado. En este escenario, la terapia asistida supone, en comparación con otro tipo de terapias, una mayor tasa de adherencia.

Disminución de recaídas y menor permanencia de ingreso

La progresión en el paciente y la evitación del ingreso, es estadísticamente notable en los pacientes y en el caso de los adolescentes también supone un aumento de la asistencia escolar.
Refuerza el estado anímico y percepción de la calidad de vida

La IAA fructifica la calidad de vida y del mismo modo supone una mejora en la depresión y el estado de ánimo. El contacto social libera dopamina, endorfinas, oxitocina y reduce el cortisol.

Autoestima

La interacción con un animal afecta positivamente a la autoestima y mejora la autoimagen de los pacientes.

Terapias asistidas con perros en pacientes con Trastorno Mental Grave (proyecto piloto)

Introducción

El proyecto piloto de terapias asistidas con animales es una iniciativa propia del equipo de salud mental del centro de salud de Mislata, Valencia.

En el año 2016 la unidad de psiquiatría del centro de salud de Mislata (Valencia), inició un proyecto piloto de intervenciones asistidas con animales como apoyo en el tratamiento de pacientes con trastornos mentales graves.

El equipo está compuesto por dos psiquiatras, una psicóloga, una trabajadora social y un educador canino. Eventualmente también venían dos voluntarias.

Durante las sesiones siempre estaba el educador canino y, al menos, una persona del equipo de salud mental.

El proyecto está dirigido a pacientes con diagnóstico de Trastorno Mental Grave en fase estable, de edades comprendidas entre 18 y 35 años. Tienen prioridad aquellos pacientes que en el último año hayan tenido recaídas o ingresos de repetición, se encuentren en situación de escaso o nulo contacto social y sin actividad laboral.

Los perros seleccionados tenían que cumplir las siguientes características

  • Proceder de la protectora de animales Modepran.
  • Adultos (más de dos años).
  • Tranquilos.
  • Sociables.
  • Fáciles de motivar.

En las terapias cada paciente tiene asignado un perro para propiciar el vínculo entre ambos y para facilitar la actividad al animal. Los educan bajo la supervisión del educador.

Los comandos que el perro debe aprender son: sienta, tumba, junto, ven, busca, quieto y circuito de agility.

Todos los comandos se enseñan mediante refuerzo positivo buscando la colaboración del perro, nunca se le obliga a realizar ninguna actividad y esta debe ser agradable tanto para el paciente como para el perro.

Objetivos

  • Fomentar la mejoría de las funciones básicas e instrumentales de la vida diaria del paciente.
  • Promover una mejoría en habilidades sociales (interrelación, adquisición de compromiso y empatía).
  • Aumentar la autoestima y la capacidad de afrontamiento y resolución de problemas.
  • Ayudar al paciente a conseguir un mejor funcionamiento y bienestar a través de la consecución de tres necesidades básicas: competencia, autonomía y relación social (teoría de la autodeterminación; Deci y Ryan, 1985).
  • Mejorar la capacidad cognitiva (procesamiento de información, razonamiento, memoria, atención y percepción).
  • Reducir estrés y trabajar la tolerancia a la frustración y autocontrol.

Metaobjetivos:

Reducir número de recaídas, asistencias en urgencias e ingresos hospitalarios.

Metodología

El proyecto se divide en tres fases, de unos tres meses de duración cada una. La dificultad de las fases va en aumento

Fase I; Preparatoria

Presentación del proyecto en una sesión informativa abierta a pacientes para explicarles el proyecto. Posteriormente se hizo una exploración psicopatológica basal (SCL 90-R) y se pasó la escala GEOPTE para pacientes y familiares

Clase teórica sobre lenguaje canino para que los pacientes, puedan identificar lo que el animal pueda comunicar con el fin de preservar el bienestar del animal y evitar riesgos

Una vez que los pacientes eran informados y habían adquirido las nociones básicas de comunicación canina, se empezaron las salidas a la protectora una vez por semana.

Salidas a la protectora

Inicio:

Todas las semanas antes de salir a la protectora, se realizaba una reunión de equipo para valorar las actividades de ese día. Al terminar la reunión el educador canino y, al menos, una persona del centro de salud, acudían a la parada del metro donde se encontraban con los pacientes. Estos, entregaban los cuestionarios de la semana anterior donde debían escribir qué actividades habían hecho durante la semana, cómo se habían sentido realizándolas y qué les gustaría hacer en las siguientes sesiones.

Desarrollo:

La actividad se iniciaba recogiendo a los perros de la protectora y paseando con ellos hasta el circuito de agility. Esta actividad relajaba al animal para que luego estuviera más tranquilo y se concentrara con facilidad. Una vez en el circuito empezaba la educación básica de los perros.

Despedida:

Se devuelvían los perros a la protectora y se les entrega a los pacientes los cuestionarios que debían completar y entregar a la siguiente semana. Por su parte, los responsables de la actividad completaban la evaluación de los pacientes.

Fase 2; Intermedia

Se realizaban visitas al exterior con los perros, para practicar los ejercicios trabajados. En el exterior, los ejercicios eran más difíciles para los perros, porque se encuentraban con nuevas distracciones. Esto suponía un nuevo reto para los pacientes que se veían expuestos a otras personas, perros, ruídos, etc.

También se realizaban visitas a un centro social. En estas visitas los pacientes muestraban a otro perfil de pacientes, lo que habían enseñado a los perros y les enseñaban a hacer los ejercicios.

Fase 3; Integración social

El Objetivo era que el paciente se integrara dentro del voluntariado como un miembro más, contando con un programa de apoyo con el equipo sanitario en el centro de salud.

Resultados

Los resultados se han obtenido a partir de la realización de registros de observación del paciente utilizando escalas tipo Likert , fichas técnicas donde se han registrado aspectos cognitivos y pase de cuestionarios a rellenar por pacientes y familiares.

El objetivo es, disponer de una evaluación continua del paciente que proporcione información de corte transversal y longitudinal.

Objetivos básicos

Se observa una mejoría de las funciones básicas e instrumentales de la vida diaria del paciente: higiene personal y hábitos de autonomía (manejo de dinero, uso de transporte público, puntualidad y autoadministración del tratamiento farmacológico).

Han adquirido habilidades sociales: interrelación con compañeros, mejora en comunicación verbal y analógica, adquisición de compromiso y empatía.

Se ha producido un aumento de la autoestima y el manejo en resolución de problemas: mayor autoconfianza y asertividad tanto en el entorno de la protectora como en el familiar

Ha mejorado la capacidad cognitiva: se observa una mejora tanto en los procesos cognitivos básicos (percepción, atención y concentración), como en los procesos cognitivos complejos (capacidad de ejecución, procesamiento de información y toma de decisiones).

Se ha observado un buen afrontamiento y mejora del umbral de frustración ante la pérdida de los canes que fueron adoptados durante el transcurso del proyecto, con los que los pacientes ya habían establecido un vínculo, sin que aconteciera un empeoramiento clínico o una pérdida de motivación en la asistencia a la actividad.

Metaobjetivos

Durante el tiempo que estuvo en marcha el proyecto no tuvo lugar ninguna descompensación clínica o recaída que requiriera de asistencias en urgencias o ingresos hospitalarios. El objetivo final era, promover la integración social en el voluntariado, aunque este no llegó a materializarse.

Observaciones del equipo

De manera progresiva se obserbó una mayor capacidad de autonomía de los pacientes, por ejemplo, se valoró una menor necesidad de acompañamiento durante el desplazamiento a la actividad. Esto motiva y da confianza para considerar alcanzable el objetivo final: que de forma gradual el equipo de salud mental vaya retirándose y los pacientes se integren y funcionen en el voluntariado de la protectora “como uno más”.

Conclusiones

Aunque todavía son necesarios más y mejores trabajos de investigación, los distintos estudios publicados hasta la fecha sugieren que las IAA pueden ser una herramienta terapéutica adicional para el tratamiento de patologías mentales graves como la esquizofrenia.

De esta experiencia los pacientes que participaron en el proyecto piloto, experimentaron mejoras relevantes. No obstante, para poder defender con rotundidad su eficacia y recomendar su implantación como tratamiento complementario en el sistema sanitario, la muestra debería ser mayor, así como sería necesario disponer de un grupo control.

Bibliografía

Calvo P, Fortuny JR, Guzman S, Macias C, Bowen J, Garcia ML, et al. Animal assisted therapy (AAT) program as a useful adjunct to conventional psychosocial rehabilitation for patients with schizophrenia: results of a small-scale randomized controlled trial. Front Psychol. 2016;7:631.

Villalta-Gil V, Roca M, Gonzalez N, Domenec E. Cuca, Escanilla a, Asensio MR,Esteban ME, Ochoa S, Haro JM. Dog-assisted therapy in the treatment of chronic schizophrenia inpatients. Anthrozoös. 2009;22(2):149–59.

Chu CI, Liu CY, Sun CT, Lin J. The effect of animal-assisted activity on inpatients with schizophrenia. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv. 2009; 47(12):42–8.

Stefanini MC, Martino A, Allori P, Galeotti F, Tani F. The use of animalassisted therapy in adolescents with acute mental disorders: a randomized controlled study. Complement Ther Clin Pract. 2015;21(1):42–6.

Stefanini MC, Martino A, Bacci B, Tani F. The effect of animal-assisted therapy on emotional and behavioral symptoms in children and adolescents hospitalized for acute mental disorders. European Journal of Integrative Medicine. 2016;8(2):81–8.

Página web Fundación Affinity “un paseo por la historia de las terapias asistidas con animales”

El equipo que llevó a cabo las terapias estaba compuesto por los siguientes miembros:

Encarna Forner, psicóloga clínica
Rosana Cuadrado, psiquiatra.
Paula García, psiquiatra
Jesús Enríquez, educador canino.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros409
Gatos304
Reptiles24
Conejos35
Aves23
Otros animales33

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas