Clininfectovet

Leptospirosis en el gato doméstico: coinfección con el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF)

Resumen breve

En este estudio se analizaron 60 sueros de gatos domésticos observándose una fuerte asociación positiva entre la infección por Leptospira spp. y el VIF, indicando que los gatos con leptospirosis tenían 10.14 veces más probabilidades de coinfección con el VIF. La detección de una elevada tasa de seropositividad a Leptospira spp. y de la infección en orina mediante qPCR, sugieren que los gatos pueden representar un papel importante en Una Salud.
 

Resumen

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias espiroquetas del género Leptospira. Es una zoonosis de alto impacto a nivel mundial y en Argentina reviste carácter endémico. Los gatos con hábitos de vagabundeo y caza, presentan un mayor riesgo de infección. Los objetivos fueron: detectar anticuerpos contra Leptospira spp. en gatos; detectar la infección con VIF y/o ViLeF en aquellos seropositivos a la MAT y evaluar la frecuencia de asociación entre las infecciones por VIF, ViLeF y Leptospira spp. Se analizaron 60 sueros sanguíneos de gatos domésticos (Felis catus), de distintas razas, sexo y edades, del sur de Santa Fe, Argentina. Los gatos manifestaban signos clínicos y presentaban resultados de bioquímica sanguínea compatibles con una infección bacteriana. De los 60 sueros, el 35 % (21/60) resultó seropositivo a Leptospira spp. De estos, el 62 % (13/21) también fueron seropositivos para VIF, y seronegativos para el ViLeF. Por otro lado, de los 39 seronegativos a Leptospira spp., el 12.82 % (5/39) resultó positivo para el ViLeF. Se observó una fuerte asociación positiva entre la infección por Leptospira spp. y el VIF, indicando que los gatos con leptospirosis tenían 10.14 veces más probabilidades de coinfección con el VIF (Odds Ratio = 10,14, IC 95 %: 2,73-37,65, p < 0.001). La infección con el VIF parecería ser una comorbilidad frecuente de la leptospirosis en gatos. La detección de una elevada tasa de seropositividad a Leptospira spp. y de la infección en orina mediante qPCR, sugieren que los gatos pueden representar un papel importante en Una Salud.

Introducción

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias espiroquetas del género Leptospira3,25,30. Es una zoonosis de alto impacto a nivel mundial y en Argentina reviste carácter endémico, a pesar de esto, continúa siendo una enfermedad desatendida12,18,22,30. Dentro de Leptospira spp. se encuentran alrededor de 300 serovares potencialmente patógenos3,30. Una gran variedad de animales se comportan como reservorios de leptospiras en la naturaleza. Los gatos con hábitos de vagabundeo y caza, presentan un mayor riesgo de infección, ya que están en estrecho contacto con los reservorios, de esta manera, pueden ser hospedadores accidentales de varios serovares3,14,22,26. Además, la convivencia con otros gatos y perros, incrementa el riesgo de seropositividad para Leptospira spp.24,26. Varios estudios han demostrado que los gatos pueden adquirir la bacteria y eliminarla en orina hasta por doce semanas posinfección, contaminando el medio ambiente y constituyendo un riesgo potencial para hospedadores susceptibles11,15,16,28. En los felinos, la enfermedad puede pasar como subclínica inaparente o bien manifestarse como casos clínicos graves de afecciones renales y/o hepáticas, que pueden producir la muerte2,34,35. El diagnóstico clínico es complejo debido a la falta de signos patognomónicos y solo es posible con la implementación de técnicas diagnósticas de laboratorio. La técnica serológica de referencia es el test de aglutinación microscópica (MAT), que se presenta como una opción rápida y factible para el diagnóstico inmunológico. Además, la misma es útil para realizar estudios epidemiológicos, los que en distintas regiones del mundo han demostrado tasas de seropositividad a Leptospira spp. que varían de 0 a 60 %1,3,4,19,25,27. Los serogrupos reportados con mayor frecuencia son: Australis, Autumnalis, Ballum, Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Sejroe, aunque con una variación regional significativa1,3,12,14,18,20. La prevalencia de gatos infectados naturalmente, que eliminan Leptospira spp. patógenas ha sido documentada mediante PCR en orina11,28,36.

Diversos factores de riesgo pueden contribuir al desarrollo de la leptospirosis en los gatos. Entre ellos, la inmunodeficiencia causada por enfermedades virales concomitantes es una complicación frecuente15. Específicamente, dos de los agentes virales que podrían afectar el sistema inmunológico de los gatos domésticos son el virus de la leucemia felina (ViLeF) y el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV)7,15,21. La prevalencia de la infección por el ViLeFsuele ser inferior al 1 % en gatos hogareños mantenidos en condiciones individuales, sin embargo, en hogares con múltiples gatos, esta cifra puede aumentar debido a la mayor interacción entre ellos, lo que facilita la transmisión del virus21,22. El VIF se presenta con alta frecuencia en los gatos domésticos de Santa Fe. La principal vía de transmisión es la saliva, pero existen otras fuentes de infección, como ser las heces, leche, orina, lágrimas, semen y secreción vaginal o nasal, algunas de las cuales son comunes a Leptospira spp.13,21. La infección viral provoca un deterioro de la respuesta inmune que da lugar a la asociación de agentes oportunistas, algunos de los cuales provocan enfermedades zoonóticas13,21. Debido a la escasa información acerca de si la leptospirosis podría constituir una coinfección frecuente del VIF o del ViLef, se planteó la necesidad de realizar este estudio. Los objetivos fueron: detectar anticuerpos contra Leptospira spp. en gatos; detectar la infección con VIF y/o ViLeF en aquellos seropositivos a la MAT y evaluar la frecuencia de asociación entre las infecciones por VIF, ViLeF y Leptospira spp.

Material y métodos

Se analizaron 60 sueros sanguíneos de gatos domésticos (Felis catus), de distintas razas, sexo y edades, del sur de Santa Fe, Argentina. Los gatos presentaban signos clínicos como decaimiento, anorexia, fiebre e insuficiencia renal, además de resultados de análisis de bioquímica sanguínea que evidenciaban anemia, leucocitosis, trombocitopenia, neutrofilia con desvío a la izquierda, linfopenia, eosinopenia y niveles elevados de urea y creatinina. Los tutores proporcionaron el consentimiento escrito y los datos sobre el estilo de vida de sus mascotas, que incluían hábitos de vagabundeo y caza. Las muestras de sangre se obtuvieron por punción venosa y el suero fue remitido al laboratorio de leptospirosis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. Se implementó la prueba de aglutinación microscópica (MAT), siguiendo el protocolo de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA)33. Se emplearon las cepas de referencia: Leptospira interrogans: Pomona Pomona; Icterohaemorrhagiae Copenhageni M 20; Bataviae Batavie Swart, Canicola Canicola Hond Utrech IV; Australis Bratislava Jez Bratislava, Pyrogenes Salinem, Autumnalis Autumnalis Akiyami A, Sejroe Hardjo Hardoprajitno; L. kirschneri: Grippotyphosa Moskva V, Cynopteri Cynopteri 3522 C y L. borgpetersenii: Ballum Castellonis Castellón 3. El punto de corte fue de 1:50. La detección serológica de VIF y ViLeF, se realizó mediante el test cualitativo rápido de detección de antígenos del ViLeF y anticuerpos anti-FIV, Speed Duo® FeLV/FIV Virbac, según las recomendaciones del fabricante. La PCR TaqMan en tiempo real, dirigida al gen lipL32, se realizó según lo descrito en la bibliografía, considerando un resultado positivo cuando el Ct fue menor a 4031. Las asociaciones entre la seropositividad a Leptospira spp. y las coinfecciones con el VIF fueron evaluadas mediante el cálculo de la razón de momios (Odds Ratio, OR) utilizando un modelo de regresión logística. El cálculo de la OR se basó en los datos disponibles de gatos seropositivos y seronegativos para Leptospira spp. y los resultados de las pruebas para VIF. La OR se definió como el cociente de las probabilidades de coinfección en gatos seropositivos a Leptospira spp. frente a los seronegativos. Además, se calcularon los intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) para las OR, considerándose un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo. El análisis se realizó con la ayuda de herramientas estadísticas automatizadas.

Resultados

De los 60 sueros, el 35 % (21/60) resultó seropositivo a Leptospira spp. De estos, el 62 % (13/21) también fueron seropositivos para VIF, y seronegativos para el ViLeF. Por otro lado, de los 39 seronegativos a Leptospira spp., el 12.82 % (5/39) resultó positivo para el ViLeF. Se observó una fuerte asociación positiva entre la infección por Leptospira spp. y el VIF (Odds Ratio = 10.14, IC 95 %: 2.73-37.65, p < 0.001), indicando que los gatos con leptospirosis tenían 10.14 veces más probabilidades de coinfección con el VIF. Los resultados obtenidos de la MAT para los gatos seropositivos a Leptospira y VIF, se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Perfil serológico en la MAT de gatos seropositivos a Leptospira spp. y VIF. P: Pomona, I: Icterohemorrhagiae, C: canicola, Bra: Bratislava, G: Grippotyphosa, Py: Pyrogenes, Cs: Castellonis, Au: Autumnalis, As: Australis, Ba: Bataviae, Cy: Cynopteri, H: Hardjo, A: la edad en años, m: edad en meses.

Tabla 1. Perfil serológico en la MAT de gatos seropositivos a Leptospira spp. y VIF. P: Pomona, I: Icterohemorrhagiae, C: canicola, Bra: Bratislava, G: Grippotyphosa, Py: Pyrogenes, Cs: Castellonis, Au: Autumnalis, As: Australis, Ba: Bataviae, Cy: Cynopteri, H: Hardjo, A: la edad en años, m: edad en meses.

Discusión

En el estudio se halló una elevada tasa de seropositividad para Leptospira spp. semejante a la reportada en la bibliografía14,23,28,29. De acuerdo con experiencias previas, la tasa de seropositividad en gatos con signos clínicos sospechosos suele ser más elevada que la detectada en gatos asintomáticos12,23,28. Los casos confirmados por serología (ver 1, 2 y 11 de la Tabla 1) se observaron en gatos adultos, cazadores y callejeros en áreas urbanas, lo que coincide con estudios previos, que señalan que los felinos con estas características son más susceptibles al riesgo de contraer la enfermedad2,20,22,23,26,34.

Los serovares de Leptospira spp. y los títulos de anticuerpos detectados, coincidieron con los mencionados en reportes bibliográficos nacionales e internacionales, principalmente, el hallazgo de los títulos de anticuerpos más elevados a Pomona2,4,10,12,20,23,28,29,33. Las coaglutinaciones, detectadas en el 86 % de los animales, pueden haber sido producto de reacciones cruzadas o de infecciones múltiples, este tipo de reacciones son un hallazgo frecuente en los gatos con sospecha de leptospirosis clínica2,12,18,20,23,26,28,33.

En el total de individuos serorreactivos, el 90 % presentó reacciones serológicas contra Castellonis, con títulos de hasta 1:1600, mientras que el 62 % reaccionó frente a Autumnalis, con títulos máximos de 1:800. Estos resultados fueron posibles gracias al punto de corte implementado en la MAT, lo que permitió identificar una mayor variedad de serovares y evidenciar la alta prevalencia de estos dos en particular. Estudios previos sugieren una posible relación natural entre los gatos y dichos serovares12,18,20,23,26,33.

Los resultados permitieron observar que el 62 % de los gatos adultos seropositivos a Leptospira spp., también eran seropositivos al VIF. Los títulos de anticuerpos más elevados (≥ 1:800), se detectaron en estos gatos, lo que podría sugerir que la infección viral no interfirió con el desarrollo de una respuesta inmunológica contra IgM e IgG antileptospira spp., de acuerdo con lo reportado en un trabajo similar21. En el 38 % restante, se registraron títulos de 1:50 a 1:400, coincidiendo con la bibliografía8,9,14,17,20,23. En un caso, se logró confirmar el diagnóstico de leptospirosis clínica, mediante seroconversión para Bratislava y PCR cuantitativa en orina (ver núm. 17 de la Tabla 1), siendo el primero confirmado mediante seroconversión en la región del estudio. En el resto, se analizó una única muestra de suero, observándose títulos bajos de anticuerpos, lo que impidió confirmar un diagnóstico de leptospirosis. No se hallaron diferencias significativas entre los sexos; en cuanto a la edad, se observó claramente una asociación entre gatos adultos mayores de 4 años y la seropositividad a Leptospira spp. y VIF (ver Tabla 1). La bibliografía refiere que ambas enfermedades afectan mayoritariamente a los gatos adultos2,21,23,27,29,31. Los felinos positivos al ViLeF no presentaron serorreactividad a Leptospira spp., por lo que no se observó asociación entre ambas patologías. La infección con el VIF parecería ser una comorbilidad frecuente de la leptospirosis en gatos del sur de Santa Fe, lo que indica la necesidad de implementar un diagnóstico integral de laboratorio que permita detectar ambas enfermedades de manera simultánea, optimizando así el tratamiento en los felinos enfermos. La detección de una elevada tasa de seropositividad a Leptospira spp. y de la infección en orina mediante qPCR, sugieren que los gatos podrían desempeñar un papel en la transmisión de esta zoonosis, lo que subraya la importancia del enfoque 'Una Salud' para optimizar las estrategias de prevención y control de la leptospirosis.

Agradecimientos

Agradecemos a las Dras. Yosena Chiani, Noelia Landolt, María Fernanda Schmeling y Leticia Margenet, del Laboratorio Nacional de Referencia en Leptospirosis del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "E. Coni", por su valiosa colaboración en la realización de la técnica de PCR TaqMan en tiempo real.

Bibliografía

  1. Andityas M, Nuraini DM, Sota P, Loong SK, Sripa B, Sukon P, Tangkawattana P, Tangkawattana S. Feline leptospirosis prevalence worldwide: A systematic review and meta-analysis of diagnostic approaches. Veterinary World, 17:3. DOI: https://doi.org/10.14202/vetworld.2024.255-272. 2024. India.
  2. Arbour J, Blais M C, Carioto L & Sylvestre D. Clinical leptospirosis in three cats (2001–2009).Journal of the American Animal Hospital Association,48(4), 256-260. DOI: https://doi.org/10.5326/JAAHA-MS-5748. 2012. Estados Unidos.
  3. Azócar-Aedo L. Basic Aspects and Epidemiological Studies on leptospirosis Carried Out in Animals in Chile: A Bibliographic Review. Trop. Med. Infect. Dis., 8, 97. DOI:https://doi.org/10.3390/tropicalmed8020097. 2023. Suiza.
  4. Azócar-Aedo L. Global prevalence and epidemiology of leptospirosis in domestic cats: a systematic review and meta-analysis. Rev Veterinaria México, vol 9. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2022.1129. 2022. México.
  5. Azócar-Aedo L, Smiths HL, Monti G. Leptospirosis in dogs and cats: epidemiology, clinical disease, zoonotic implications and prevention. Arch Med Vet., 46: 337-348. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2014000300002. 2014. Chile.
  6. Canto-Valdés MC, Bolio-González ME, Ramírez-Álvarez H, Cen-Cen, CJ. Aspectos epidemiológicos, clínicos y de diagnóstico del ViLeF y VIF: una revisión actualizada.Ciencia y Agricultura, vol. 16, núm. 2, mayo, pp. 57-77. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9119 . 2019. Colombia.
  7. Collazos Paz M A. Coinfección y hallazgos epidemiológicos de los virus de inmunodeficiencia felina (VIF) y leucemia felina (VILEF) en gatos clínicamente enfermos. Tesis de Maestría. Repositorio Universidad JaverianaRepositorio Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.20624. 2016. Colombia.
  8. Da Silva J M, Prata S, Domingues T D, Leal R O, Nunes T, Tavares L & Gil S. Detection and modeling of anti-Leptospira IgG prevalence in cats from Lisbon area and its correlation to retroviral infections, lifestyle, clinical and hematologic changes.Veterinary and Animal Science,10, 100144. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vas.2020.100144. 2020. Reino Unido.
  9. Dell’Osbel F, Vasconcellos FA, Silva Soares K, Ladeira Sanzo G, Ferreira Díaz N. Serological survey of Leptospira antibodies in cats from Pelotas, southern Brazil. Observatorio de la Economía Latinoamericana v.22, n.8, p. 01-11. 2024. ISSN: 1696-8352. DOI: https://doi.org/10.55905/oelv22n8-084. Brasil.
  10. Donato G, Masucci M, Hartmann K, Goris MGA, Ahmed AA, Archer,J, Alibrandi A, Pennisi MG. Leptospira spp. Prevalence in Cats from Southern Italy with Evaluationof Risk Factors for Exposure and Clinical Findings in Infected Cats. Pathogens, 11, 1129. DOI: https://doi.org/10.3390/pathogens11101129. 2022. Suiza.
  11. Dorsch R, Ojeda J, Salgado M, Monti G, Collado B, Tomckowiack C & Hartmann K. Cats shedding pathogenic Leptospira spp. An underestimated zoonotic risk?.PloS one,15(10), e0239991. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239991. 2020. Estados Unidos.
  12. Francois S, Poli G, Yaafar N, Prado N, Adrien-Rüeger M & Gorordo M. Estudio serológico de la infección por Leptospira spp. en gatos (Felis silvestris catus) en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina.Clin Infecto Vet,6, 2-9. DOI: https://doi.org/10.19137/civ-2020-01-01. 2020. España.
  13. Gisbert MA, Gómez N, Fontanals A, Bratanich A, Pisano P, Passeri C. Virus de la inmununodeficiencia felina (VIF): enfermedades zoonóticas oportunistas en el gato con infección espontanea. Rev Arg Zoon y Enf Infec Emerg, 10 (2). ISSN 1851-3638 (En línea). aazoonosis.org.ar. 2015. Argentina.
  14. Hartmann K, Egberink H, Pennisi M G, Lloret A, Addie D, Belák S & Horzinek M C. Leptospira species infection in cats: ABCD guidelines on prevention and management.Journal of feline medicine and surgery,15(7), 576-581. DOI:https://doi.org/10.1177/1098612X13489217. 2013. Reino Unido.
  15. Hartmann K. Clinical aspects of feline retroviruses: a review.Viruses,4(11), 2684-2710. DOI:10.3390/v4112684. 2012. Suiza.
  16. Holzapfel M, Taraveau F, Djelouadji Z. Serological and molecular detection of pathogenic Leptospira in domestic and stray cats on Reunion Island, French Indies. Epidemiology and Infection 149, e229, 1–8. DOI: https://doi.org/10.1017/S095026882100176X. 2021. Reino Unido.
  17. Isaza Molina D, Agudelo HB, Loaiza ET. Presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en hogares con felinos y humanos en un barrio de Medellín, Colombia. Rev Inv Vet Perú, 31(3). DOI; http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16803. 2020. Perú.
  18. Lapointe C, Plamondon I & Dunn M. Feline leptospirosis serosurvey from a Quebec referral hospital.The Canadian veterinary journal,54(5), 497. PMC ID: PMC3624922. 2013. Canadá.
  19. Lotto Batista M, Rees EM, Gómez A, López S, Castell S, Kucharski AJ, Ghozzi S, Müller GV, Lowe R. Towards a leptospirosis early warning system in northeastern Argentina. J. R. Soc. Interface 20: 20230069. DOI: https://doi.org/10.1098/rsif.2023.0069. 2023. Reino Unido.
  20. Markovich JE, Ross L, McCobb E. The prevalence of leptospiral antibodies in free-roaming cats in Worcester County, Massachusetts. J Vet Intern Med.;26(3):688–9. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1939-1676.2012.00900.x​. 2012. Estados Unidos.
  21. Mazzotta E, De Zan G, Cocchi M, Boniotti MB, Bertasio C, Furlanello T, Lucchese L, Ceglie L, Bellinati L, Natale A. Feline Susceptibility to leptospirosis and Presence of Immunosuppressive Co-Morbidities: First European Report of L. interrogans Serogroup Australis Sequence Type 24 in a Cat and Survey of Leptospira Exposure inOutdoor Cats. Trop. Med. Infect. Dis., 8, 54. DOI: https://doi.org/10.3390/tropicalmed8010054. 2023. Australia.
  22. Murillo A, Goris M, Ahmed A, Cuenca R, Pastor J. Leptospirosis in cats, current literatura review to guide diagnosis and management. Journal of Feline Medicine and Surgery, 22, 216–228. DOI: https://doi.org/10.1177/1098612X20903601. 2020. Reino Unido.
  23. Mylonakis ME, Bourtzi-Hatzopoulou E, Koutinas AF, Petridou E, Saridomichelakis MN. Leptospiral seroepidemiology in a feline hospital in Greece. Veterinary records,156 615-616. DOI: https://doi.org/10.1136/vr.156.19.615. 2005. Reino Unido.
  24. Parreira IM, Jayme VS, Keglevich de Buzin EJW, Tomaz LAG, Delfino DAA. Epidemiological features of infection through Leptospira spp. in domestic cats (Felis catus) apparently healthy within the metropolitan area of Goiania, Brazil. Enciclopédia Biosfera, Centro Científico Conhecer; 6(9):1. 2010. Brasil.
  25. Picardeau M. Diagnosis and epidemiology of leptospirosis. Méd Maladies Infect.,43: 1-9. https://doi.org/10.1016/j.medmal.2012.11.005. 2013. Francia.
  26. Ribeiro TMP, Santos H D, Sousa SAP, Galvão S R, Reis TS & de Sá Jayme V. Infecção por Leptospira spp. em gatos (Felis silvestris catus). Uma Revisão.Revista Brasileira de Higiene e Sanidade Animal,12(1), 101-119. DOI: http://dx.doi.org/10.5935/1981-2965.20180011. 2018. Brasil.
  27. Ricardo T, Azócar-Aedo LI, Previtali MA and Monti G. Seroprevalence of pathogenic Leptospira serogroups in asymptomatic domestic dogs and cats: systematic review and meta-analysis. Front. Vet. Sci. 11:1301959. DOI: https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1301959. 2024. Suiza.
  28. Rodríguez J, Blais M C, Lapointe J, Arsenault L, Carioto L, Harel J. Serologic and urinary PCR survey of leptospirosis in healthy cats and in cats with kidney disease. J Vet Intern Med. 28:284-293. https://doi.org/10.1111/jvim.12287. 2014. EE.UU.
  29. Schuller S, Francey T, Hartmann K, Hugonnard M, Kohn B, Nally J E & Sykes J. European consensus statement on leptospirosis in dogs and cats.Journal of Small Animal Practice,56(3), 159-179. DOI: https://doi.org/10.1111/jsap.12328. 2015. Reino Unido.
  30. Stanchi N et al. “Leptospiras”, Cap. 47, Microbiología Veterinaria, 2da. Edición. Inter-Médica. ISBN: 978- 950-555-474-4. 2019. Buenos Aires, Argentina.
  31. Stoddard RA, Gee JE, Wilkins PP, McCaustland K & Hoffmaster AR. Detection of pathogenic Leptospira spp. through TaqMan polymerase chain reaction targeting the LipL32 gene.Diagnostic microbiology and infectious disease,64(3), 247-255. DOI: https://doi.org/10.1016/j.diagmicrobio. 2009.03.0142009. Estados Unidos.
  32. Westman ME, Coggins SJ, van Dorsselaer M, Norris JM, Squires RA, Thompson M, Malike R. Feline immunodeficiency virus (FIV) infection in domestic pet cats in Australia and New Zealand: Guidelines for diagnosis, prevention and management. Vet J., 100:345–359. DOI: https://doi.org/10.1111/avj.13166. 2022. Australia.
  33. World Organisation for Animal Health (WOAH, previously OIE). Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial Animals: Leptospirosis, p. 5–6. Available from: https://www.woah.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahm/3.01.12_LEPTO.pdf. 2021. Francia.
  34. Yaafar N, Re J, Francois S. Leptospirosis en perros y gatos: revision bibliográfica sobre el diagnóstico y el manejo clínico. Drovet news, 1: 29-46. e-ISSN: 2422-7633. 2021. Argentina.
  35. Yaafar N, Prado M A, Favot N, Poli G L, Sarradell J E, Anthony, L M, & Francois S E. Posible leptospirosis clínica en dos gatos (Felis silvestris catus) del sur de la provincia de Santa Fe. Cien. Vet., 19, 1206. https://doi.org/10.19137/cienvet-201921206. 2019. Argentina.
  36. Zaidi S, Bouam A, Bessas A, Hezil D, Ghaoui H, Ait-Oudhia K, et al. Urinary shedding of pathogenic Leptospira in stray dogs and cats, Algiers: A prospective study. PLoS One.; 13(5):e0197068. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197068. 2018. Estados Unidos.

Artículos Relacionados

Clininfectovet

Diciembre 2018

Linfoma multicéntrico con afectación de mediastino, bazo e hígado en un gato infectado por el virus de la leucemia felina (FeLV)

Belén Montoya Jiménez, Vanessa Carballés Pérez, Marisa Palmero Colado, Flor Dessal, Carlos Monje

Clininfectovet

Julio 2020

Estudio serológico de la infección por Leptospira spp. en gatos (Felis silvestris catus) en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina

Gustavo Pablo Tártara, Silvina Edith Francois, Georgina Lys Poli, Natalia Elisa Yaafar, Alejandra Prado, María Julia Adrien-Rüeger, María Laura Gorordo, María Eugenia Luciani, María Celeste Carlín, Lilian María Anthony

Clininfectovet

Enero 2025

Transición de PIF efusiva a PIF neurológica y uso exitoso de EIDD-1931 tras falta de respuesta a GS-441524 en un gato con peritonitis infecciosa felina

Alejandra Carranza Valencia

Clininfectovet

Julio 2022

Evaluación de la respuesta serológica postvacunación de perros inoculados con diferentes bacterinas comerciales contra Leptospira interrogans

María Julia Adrien-Rüeger, Lilian María Anthony, María Laura Gorordo, María Eugenia Luciani, Georgina Lys Poli, Silvina Edith Francois

Clininfectovet

Junio 2019

Diarreas causadas por protozoos intestinales en el perro y el gato

Anna María Ortuño Romero

Clininfectovet

Octubre 2020

La rabia felina en el contexto «one health»: el horizonte 2030 (Parte I y II)

Rafael J. Astorga Márquez, Santiago Vega García

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros445
Gatos337
Reptiles24
Conejos35
Aves24
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas