Clinatv

Hurones: conceptos básicos para atv´s

Resumen breve

Los hurones (Mustela putorius furo) son mamíferos carnívoros estrictos que provienen del turón silvestre europeo (Mustela putorius putorius). Se domesticaron para la caza y control de plagas de lagomorfos (conejos) y roedores, se cree que hace unos 2000-2500 años. Desde sus orígenes, los hurones han cambiado su apariencia, sobre todo se observa en las distintas razas que existen hoy día como los hurones de angora, albinos, panda, etc. Son animales depredadores y de comportamiento curioso, activo…

Resumen

Los hurones (Mustela putorius furo) son mamíferos carnívoros estrictos que provienen del turón silvestre europeo (Mustela putorius putorius).

Se domesticaron para la caza y control de plagas de lagomorfos (conejos) y roedores, se cree que hace unos 2000-2500 años. Desde sus orígenes, los hurones han cambiado su apariencia, sobre todo se observa en las distintas razas que existen hoy día como los hurones de angora, albinos, panda, etc.

Son animales depredadores y de comportamiento curioso, activo y muy sociable.

En cautividad, se debe comprender bien el carácter de estos animales para asegurarles una buena calidad de vida.

En las clínicas de animales exóticos, es frecuente que los clientes pidan asesoramiento sobre ciertas especies para asegurarse de ser buenos candidatos para tener estos animales en sus casas, es responsabilidad del ATV informar correctamente en estos casos.

Su esperanza de vida está en torno a 5-8 años. Necesitan espacio, tiempo, sesiones de juego, atención veterinaria y como se mostrará más adelante sufren de muchas patologías que se deben conocer.

Introducción

En este artículo se tratará de aproximar a estos animales desde el punto de vista del propietario como de la atención en clínica.

Se tratarán nociones básicas para dar a conocer a los propietarios los cuidados necesarios y medicina preventiva, manejo en casa, alojamiento, correcta alimentación y atención veterinaria.

Se explicará a su vez, lo necesario que debe saber un ATV encargado de la hospitalización de estos pacientes como sus valores biológicos, correcta sujeción en consulta y pruebas diagnósticas, patologías frecuentes, extracción sanguínea, cateterización y peculiaridades en la hospitalización.

Para el propietario

Muchas de las patologías de los animales exóticos son debidas a un desconocimiento por parte del propietario. En la clínica se debe informar sobre:

Alimentación

Los hurones son carnívoros estrictos. Estos animales en las casas suelen ser alimentados con piensos para hurones o gatos. Para orientar bien al propietario sobre cuál es el pienso más adecuado para su mascota, se debe conocer que estos animales requieren principalmente proteína de origen animal (30-40 %) no vegetal, que la grasa no supere un 20 % (siendo esenciales el omega 3 y 6, ya que tiene múltiples beneficios para la salud del animal y su organismo no es capaz de producirlas por sí solo, por lo que, es necesario adquirirlo de la dieta) y que no digieren correctamente los carbohidratos (no más de 24 %) y la fibra (no más del 3-4 %).

La elección de un correcto pienso consiste en fijarse en la composición que indica el fabricante de la marca en cada paquete, pudiendo utilizarse de hurones como de gatos pero preferiblemente de alta calidad.

Alojamiento

Los hurones son animales inteligentes y amigables que requieren de gran actividad física, por lo que se recomienda que estén fuera de su instalación a diario el mayor tiempo posible. Son animales gregarios, por lo que se aconseja tenerlos en grupo, con un mínimo de dos individuos, para favorecer el entretenimiento del animal durante todo el día, aparte del beneficio del desarrollo social que esto les permite.

Siempre que el animal esté suelto en casa, debe ser bajo vigilancia ya que por su instinto son animales curiosos y escurridizos por lo que podrán introducirse por agujeros, subirse y tirarse desde distintas alturas, morder y comerse objetos que vayan encontrándose en el camino, etc.

Son muy sociables y requieren de atención por el propietario, los momentos para el juego ayudarán al ejercicio mental del animal.

También son animales que pasan gran parte del tiempo durmiendo y con un sueño profundo, por lo que se debe advertir al propietario que es un comportamiento normal.

Las instalaciones deben ser específicas para hurones ya que son animales expertos en escaparse. Estas jaulas normalmente son amplias y tienen varios niveles con accesorios como hamacas, túneles, etc., siendo importante que el propietario esté pendiente de que el animal no se coma parte de estos materiales y con especial atención en gomas y espumas, sobre todo en animales jóvenes. En general, se deben utilizar objetos que sean difíciles de romper y ser ingeridos por el animal como por ejemplo plásticos resistentes, cauchos, etc.

Los hurones se adaptan muy bien al uso de esquineros, el sustrato que se debe usar que sea de papel, vegetal o de madera (nunca arena de gatos).

Se pueden mantener en el interior como en el exterior siempre que sea un clima favorable para el animal: temperatura estable, sin corrientes de aire. Estos animales carecen de glándulas sudoríparas por lo que no toleran bien las altas temperaturas.

Atención veterinaria

El destete de los hurones es recomendable que no sea antes de las 6-8 semanas de vida, y para un completo desarrollo metal y social junto a la madre, es aconsejable adquirir a estos animales entre los 2.5-3 meses de edad. A esta edad ya se les puede alimentar con el pienso de adulto explicado anteriormente, aunque se comercializan marcas con piensos específicos para hurones de menos de 1 año.

En el caso de que el animal se obtenga con menos edad que la recomendada, se puede realizar una adaptación al pienso de adulto humedeciéndolo en leche para gato o agua.

Se recomienda la vacunación frente a moquillo (a partir de las 6 semanas de vida) y rabia (a partir de 14-16 semanas). De esta última, su obligatoriedad dependerá de la comunidad autónoma donde resida el animal y si este viaja y requiere de un pasaporte, donde también será necesaria la implantación del microchip.

La desparasitación interna consistirá en actuar principalmente frente a nematodos y cestodos (siendo recomendable la realización de análisis coprológicos con regularidad). La desparasitación externa dependerá en los casos en los que el hurón salga a la calle o tenga contacto con otros animales, añadiendo prevención frente a pulgas y garrapatas.

En caso de vivir en zonas de riesgo de dirofilariosis se añadirá prevención frente a ella con pipetas, inyecciones o comprimidos comercializados para perros/gatos.

También es frecuente ver Otodectes en animales recién adoptados o que tengan contacto con otros animales.

En resumen, es necesario al menos acudir al veterinario de forma anual para sus vacunas y protección ante parásitos, donde también se controlará el peso, higiene dental, y en animales mayores de 3 años es recomendable como prevención realizar analíticas y ecografías completas.

Como añadido, un tema que preocupa mucho al propietario es el olor que desprenden los hurones. Estos animales tienen un olor muy característico y fuerte que está provocado por glándulas sebáceas distribuidas por la piel que son secretadas por los niveles de hormonas sexuales. Es más evidente en épocas de celo y sobre todo en los machos que además presentan una coloración amarillenta en el pelaje. Aclarar al propietario que esto no se solucionará extirpando las glándulas anales.

En la clínica veterinaria y hospitalización

En este apartado se hablará tanto del manejo del animal en las pruebas diagnósticas como en la atención y hospitalización específica por parte del ATV, patologías más frecuentes y por las que se suelen hospitalizar normalmente.

Figura 1.
Figura 1.

Manejo en la clínica

Hay que tener en cuenta que estos animales tienden a morder con facilidad sobre todo los más jóvenes, por tanto cuando se sujeta un hurón para medicarle, ponerle una vía, ecografía, etc., lo ideal es sujetar del pliegue del cuello (como un gato) y si fuera necesario con la otra mano se agarra a la altura de las caderas (Figura 1). En hurones dedicados a la caza o con poco trato con las personas se puede utilizar una toalla o realizar una sedación con gases anestésicos (isoflurano).

La instalación, explicada anteriormente, debe estar “a prueba de hurones”, esto quiere decir que se necesita una jaula por la que no pueda escaparse por los barrotes demasiado separados, que esté bien sujeta y no pueda levantarla, vigilar lo que tenga alrededor que se pueda comer (tapones de catéteres, vendas cohesivas, gomas, sistemas de infusión, etc.).

Como parte del confort del animal en la hospitalización se puede añadir una toalla o bien colocarla en el techo de la jaula en forma de hamaca.

Un parte importante durante la hospitalización es la higiene y es que, aunque estos animales son bastante limpios, cuando están enfermos sobre todo con signos como diarreas, es bastante complicado mantenerles limpios todo el día. En estos casos, se debe prestar atención y limpiar a menudo la jaula y si fuera necesario bañar al animal una o dos veces al día (dependiendo de la patología y del estado del animal).

Durante la hospitalización normalmente alimentamos con papillas específicas para animales exóticos carnívoros, en las que se explica en la propia descripción del paquete la cantidad necesaria por kg/día según la especie, repartidas en varias tomas al día (mínimo tres) dependiendo del paciente. También se les puede dar latas o papillas de perro y/o gato, teniendo en cuenta que será un total diario del 10-20 % del peso del animal o podemos calcularlo según el requerimiento energético de entre 2000-3000 kcal/kg/día.

A continuación se describen los procesos más comunes en la hospitalización:

Extracción sanguínea
Figura 2.
Figura 2.

Normalmente lo más rápido y sencillo es de cava craneal con una jeringa de insulina y una aguja de 25G. Requiere de algo de práctica ya que es “a ciegas” pero es una forma muy segura dada la situación caudal del corazón. Se coloca al animal en decúbito dorsal (normalmente sedado con isoflurano), se palpa el manubrio del esternón y la primera costilla, que forman un ángulo, se introduce la aguja inclinada unos 45º con dirección a la extremidad posterior contraria y se aspira con paciencia hasta que empiece a llenarse. (Figura 2)

Otras opciones son la vena yugular, cefálica y la safena. En el caso de necesitar sangre para realizar una medición de glucosa se puede pinchar en la almohadilla o en la oreja, pero dependiendo del animal esto puede ser insuficiente y se debe optar por las anteriores opciones.

Cateterización

La cateterización puede realizarse desde varios accesos:

Vena cefálica: en muchas ocasiones esta vía no es tan evidente como en otras especies, sobre todo en animales pequeños o muy graves. Suele localizarse en la línea media de la extremidad.

En algunas ocasiones la piel del animal es demasiado dura y es imposible traspasarla con el catéter, en estos casos se puede realizar un corte en la piel con un bisturí o aguja. Antes de esto se deberá desinfectar convenientemente el área para evitar posibles infecciones y acceder directamente a la vena.

Vena safena: se visualiza fácilmente, pero es más complicada de fijar y mantener durante la hospitalización. Aunque la primera opción suele ser siempre la vena cefálica, en situaciones con animales graves y/o hipotensos, hospitalizados de larga duración que requieren varios cambios de vía, se dispone de esta opción.

Intraósea: se coloca en el fémur proximal o en la cresta tibial, utilizándose en animales que por su gravedad es imposible cateterizar una vena siendo poco frecuente en la clínica diaria.

Ecografía

En muchas ocasiones, es necesaria la sedación con isoflurano para poder realizarlas correctamente ya que son animales que se resisten mucho a la sujeción.

Radiografía

Normalmente se sujeta del pliegue del cuello estirando a su vez de las extremidades posteriores. Si el animal está sedado se puede estirar de ambas extremidades como en otras especies. A veces requiere de la ayuda de otra persona.

Tabla 1 . Valores biológicos
FC 150-250 ppm
FR 30-40 rpm
38.8 (37.8-39.5 ºC)
Peso Macho: 1-2.7 kg
Hembras: 0.5-1.35 kg
Tabla 2 . Hematología
Valores Machos Hembras
RBC (106/μL) 7.1-13.2 6.77-9.76
PCV (%) 33.6-61 34.6-55
HGB (g/dL) 12-18.5 11.9-17.4
MCV (fL) 42.6-52.5 44.4-53.7
MCH (pg) 13.7-19.7 16.4-19.4
MCHC (g/dL) 30.3-34.9 33.2-42.2
WBC (103/ μL) 4.4-19.1 2.5-18.2
Linfocitos (%) 12-73 12-95
Monocitos (%) 0-9 1-8
Neutrófilos (%) 11-82 12-84
Basófilos (%) 0-2.7 0-2.9
Eosinófilos (%) 0-8.5 0-9
Plaquetas (103/ μL) 297-730 264-910
Tabla 2 . Bioquímica
Valores Machos Hembras
Glucosa (mg/dL) 62.5-198 85-207
Proteínas (g/dL) 5.3-7.4 5.1-7.2
Albúmina (g/dL) 2.8-4.2 3.2-4.1
Globulinas (g/dL) 2-4 2.2-3.2
BUN (mg/dL) 11-42 10-45
Creatinina (mg/dL) 0.2-1 0.2-1
Colesterol (mg/dL) 64-221 122-296
AST (U/L) 28-248 40-120
ALT (U/L) 54-289 54-280
ALP (U/L) 11-120 3-62
GGT (U/L) 0-5 0-5
Calcio (mg/dL) 8.3-11.8 8-10.2
Fósforo (mg/dL) 4-8.7 4.2-10.1
Potasio (mEq/L) 4.1-7.3 4.2-7.7
Sodio (mEq/L) 137-162 142-156

Los hurones son especies con predisposición a ciertas patologías como:

LINFOMA: es una de las neoplasias más comunes en hurones. Es difícil de diagnosticar por su variabilidad en los signos clínicos similares a otras patologías comunes y por la complicación de la toma de muestras. Se pueden presentar dos tipos dependiendo la edad del animal, en animales jóvenes predomina la forma linfoblástica (menos de 2 años) más agresivo y de peor pronóstico, y en animales adultos (a partir de los 3 años) la linfocítica que es crónico y de progreso más lento. El tratamiento suele ser quimioterapia pero dependiendo del caso del animal y el protocolo elegido.

ENFERMEDAD ADRENAL E HIPERESTROGENISMO: los hurones son poliéstricos estacionales, esto quiere decir que para que el animal entre en celo es necesario un clima y fotoperiodo favorables que, en cautividad, se da la mayor parte del año. Además en el caso de las hembras, tienen ovulación inducida lo que provoca que pueda permanecer durante un largo periodo de tiempo en celo hasta que no se produzca la monta.

A continuación se describirá el proceso de la producción de hormonas sexuales:

Este proceso comienza en el hipotálamo, responsable de fabricar la GnRH que es la hormona liberadora de gonadotropinas (LH y FSH).

La hipófisis recibe esta información y libera LH y FSH. Esto lleva a la producción de hormonas sexuales en la corteza adrenal (en la capa más interna denominada zona reticular). De la misma manera, se crea un feedback negativo, esto quiere decir, que el organismo detecta los niveles de hormonas en sangre lo que frena al hipotálamo y en consecuencia regula este ciclo.

Comprendiendo el párrafo anterior, en animales esterilizados, durante la época de celo se estimulan las glándulas adrenales que producen hormonas sexuales. El repetido estímulo durante los años provoca una hiperplasia de estas glándulas que puede llevar a una neoplasia (adenoma y adenocarcinoma). Esto lo diferencia del hiperadrenocorticismo (enfermedad de Cushing) donde se produce un aumento del cortisol (en la capa media de la corteza adrenal).

Por tanto, las causas de esta enfermedad son la esterilización temprana y también se ve asociado al fotoperiodo alargado al tener a los animales en cautividad. Los signos clínicos son muy evidentes ya que el animal presenta alopecias desde la cola hasta la zona lumbar y en ocasiones se extiende cranealmente.

El tratamiento puede ser quirúrgico pero lo más frecuente son los implantes subcutáneos, que detiene la producción de hormonas LH y FSH (análogos de GnRH) lo que lleva a no estimular las glándulas adrenales y así evitar la hiperplasia.

Por tanto, el hiperestrogenismo se da en el caso de las hembras no castradas que, si se mantiene en estro durante un largo periodo de tiempo (ovulación inducida), pueden tener signos clínicos parecidos a la enfermedad adrenal como la alopecia bilateral, aun así el tratamiento más frecuente suele ser el mismo con implantes hormonales.

ESPLENOMEGALIA: es muy frecuente en hurones a partir de los 3 años encontrarse a la palpación un bazo más grande de lo habitual. Sus causas varían desde tumoral (linfosarcoma, hemangiosarcoma), infecciones, propias de otros órganos (páncreas, adrenal) hasta la idiopática.

En caso de que el animal presente alteraciones en la analítica sanguínea, neoplasias o posibilidad de ruptura del órgano por el exceso de crecimiento, es recomendable la esplenectomía. También puede darse el caso de una hiperplasia pero sin más alteraciones ni síntomas, si es así se deberá revisar periódicamente por si la situación cambia.

MASTOCITOMAS: Son tumores cutáneos muy frecuentes en hurones. Normalmente se presentan como elevaciones de la piel no profundas, que provocan prurito. Aunque la resección quirúrgica suele ser el mejor tratamiento pueden reaparecer en otras zonas más adelante.

CARDIOMIOPATIA:
  • La cardiomiopatía dilatada: es la enfermedad cardíaca más frecuente en hurones a partir de los 3 años de edad. Consiste en un aumento del tamaño del corazón debido a la muerte de algunas fibras musculares cardíacas que al ser reemplazadas por tejido cicatrizante no permiten la actividad necesaria del corazón lo que provoca su dilatación (concretamente del ventrículo derecho y aurícula izquierda). Esto puede empezar a producirse sin que haya evidencias de enfermedad en el animal que el propietario pueda detectar, lo que ocasiona que el cuadro vaya empeorando y curse con acúmulo de líquido en zona abdominal, pleural o dentro de los pulmones.
  • La cardiomiopatía hipertrófica: a diferencia de la anterior, se produce un sobrecrecimiento de las fibras, lo que ocasiona la reducción de espacio dentro del corazón y provoca un aumento del latido cardiaco pero este no suele aumentar de tamaño. Mucho menos frecuente en hurones.

UROLITIASIS: la formación de cristales de estruvita es frecuente en hurones con una alimentación con alta proteína animal de mala calidad o de origen vegetal. Esto es debido a que los hurones tienen un pH ácido pero, cuando tienen esta alimentación, se alcaliniza favoreciendo la formación de cristales. Los signos clínicos son estranguria, disuria, hematuria y lamido perineal.

CORDOMAS: son neoplasias que se originan de los restos de la notocorda (estructura que en su origen embrionario tiene función de columna vertebral hasta que esta se forme). Lo más frecuente es encontrarla en la parte más distal de la cola, por lo que el tratamiento es la amputación de la zona. También puede presentarse en la zona cervical produciendo ataxia y paresis posterior. El tratamiento, si es posible, es la resección de la masa.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

Virus del moquillo: se trata del mismo virus que afecta a los perros, y por su alta mortalidad (prácticamente del 100 %) es esencial la vacunación como prevención frente a este. Su transmisión es principalmente por aerosol y secreciones (orina, heces, secreciones orales, oculares, etc.). Causa signos neurológicos (incoordinación, convulsiones, coma, etc.) y síntomas digestivos, respiratorios y dermatológicos.

Enfermedad aleutiana: también presenta signos neurológicos, adelgazamiento y debilidad. Se trata del parvovirus que afecta también a los visones. El tratamiento es paliativo y dependiendo del animal puede provocar la muerte o incluso ser portadores asintomáticos.

Virus de la influenza: se trata del virus de la influenza humana por lo que es posible la transmisión entre humanos y hurones. Se transmite por aerosol. El pronóstico dependerá del sistema inmunitario del animal y de la virulencia de la cepa. Suele provocar síntomas respiratorios de vías altas.

Patologías frecuentes que requieren hospitalización

INSULINOMA: se trata de una neoplasia pancreática que provoca la secreción excesiva de insulina y por tanto hipoglucemias con los signos clínicos asociados a estas. Son más frecuentes en hurones a partir de los 3 años. El tratamiento varía desde la cirugía con extirpación parcial del páncreas hasta tratamiento médico y una dieta cuidada.

Se trata de una urgencia cuando el animal presenta una crisis de hipoglucemia donde se debe colocar una vía y administrar un bolo de suero glucosado IV. Después, se puede alimentar al animal y en los casos en los que no esté controlada la glucosa, se hospitaliza con fluidoterapia (suero glucosado al 5 %) y controles de glucemia (dependiendo del estado del animal cada pocas horas o varias veces al día).

ENFERMEDADES DIGESTIVAS: tienen varias causas, las más comunes son:

  • Parásitos intestinales. Los más frecuentes son los nematodos, cestodos, coccidios y Giardia.
  • Gastritis por Helicobacter. Presente en la flora habitual del estómago de los hurones que por diversas causas, entre ellas una dieta incorrecta o simplemente estrés, producen úlceras y gastritis.
  • Gastroenteritis linfoplasmocitaria. Muy frecuente en hurones sin estar definida la causa pudiendo ser provocada por agentes infecciosos, alergias y/o intolerancias alimentarias, reacciones de hipersensibilidad o alteraciones del sistema inmunitario. Suele presentarse con diarreas mucoso-amarillentas y pérdida de peso asociada a la malabsorción de nutrientes. En este caso, se hospitalizaría dependiendo del estado del animal si sufre anorexia y deshidratación.


FALLO RENAL: frecuente en hurones mayores de 4 años. Puede generarse a partir de la obstrucciones de las vías urinarias. Los signos clínicos y tratamiento son similares a los de perro y gato. Para tener en cuenta los valores renales de lo hurones son mucho más bajos, de entre 0.2-0.6 de creatinina.

En la hospitalización, son animales que se suelen mover mucho y por ello, se pueden enredar el sistema de fluidoterapia e incluso quitarse la vía. Por lo que se debe estar atento a esto, y si fuera necesario dejar únicamente la vía y administrar bolos de suero IV en vez de infusión.

Las urgencias más comunes en hurones son:

CUERPOS EXTRAÑOS: son muy frecuentes, sobre todo en hurones jóvenes. Comentado anteriormente en el apartado de manejo, hay que tener mucho cuidado con los objetos que tienen a su alcance. Los signos clínicos son anorexia, debilidad, nauseas, diarreas y menos frecuente vómitos. Es fundamental realizar radiografías de abdomen y de contraste aunque en la mayoría de los casos son fácilmente palpables, dependiendo de la localización del cuerpo extraño.

El tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los casos, tras estabilizar al paciente. De la misma manera se puede dar también el caso de que se trate de un tricobezoar (bola de pelo), que cursa con los mismos signos clínicos y el mismo tratamiento. Este último es más frecuente en hurones mayores y de angora, y en ocasiones es más complejo en la palpación.

TRAUMATISMOS: por su carácter curioso son animales que tienden a sufrir caídas graves, más habitual en animales jóvenes. En este caso, al igual que en otras especies, se requiere de atención veterinaria urgente y pruebas complementarias.

Conclusión

Es importante en el papel del ATV de la recepción conocer el manejo correcto de estos animales en casa para orientar bien al propietario y prevenir enfermedades, también conocer las urgencias que requieren atención veterinaria inmediata.

En el caso del ATV de hospitalización es necesario conocer tanto el manejo, comportamiento como posibles patologías frecuentes para conseguir que el animal esté lo mejor posible durante la estancia en nuestro centro y poder informar correctamente al responsable veterinario del avance del caso.

Agradezco a la Clínica Veterinaria Exóticos (Fuenlabrada)por la experiencia y conocimientos que me ha proporcionado para poder realizar este artículo.

Bibliografía

Alfredo Bengoa Rodríguez, Laura Carneros Revuelta, Danae Díaz-Caneja Domínguez, Jose Vicente González Fernández-Cid, Enrique González González, Pilar González-Iglesias Sitges, Sarai Ortiz Torrejón; Manual práctico de medicina de mamíferos exóticos; 2015; Madrid.

Jordi Jiménez, Roger Domingo, Lorenzo Crosta, Albert Martínez-Silvestre; Manual clínico de animales exóticos; 2009; Barcelona, España.

James W.Carpenter, Christopher J.Marion; Exotic Animal Formulary 5th Edition; 2018; St. Louis, Misouri, USA.

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros365
Gatos273
Reptiles23
Conejos33
Aves22
Otros animales29

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas