Clinatv

Manejo y cuidados de pacientes con BE-Tube en pacientes con estenosis esofágicas benignas

Resumen breve

El BE-Tube (esophageal balloon dilatation feeding tube) es un dispositivo innovador y multifuncional utilizado en el tratamiento de las estenosis esofágicas benignas en pequeños animales. Su correcta colocación, manejo y mantenimiento son fundamentales para el éxito terapéutico, evitando complicaciones y garantizando el bienestar del paciente.

Resumen breve

El BE-Tube (esophageal balloon dilatation feeding tube) es un dispositivo innovador y multifuncional utilizado en el tratamiento de las estenosis esofágicas benignas en pequeños animales. Combina un balón dilatador con un tubo de alimentación, permitiendo un tratamiento domiciliario eficaz y menos invasivo. Su correcta colocación, manejo y mantenimiento son fundamentales para el éxito terapéutico, evitando complicaciones y garantizando el bienestar del paciente.

En este contexto, el auxiliar técnico veterinario (ATV) desempeña un papel decisivo tanto en la asistencia técnica durante la colocación quirúrgica como en la formación continua y apoyo al tutor para el manejo domiciliario del dispositivo.

La educación del tutor y la supervisión veterinaria junto con la participación del ATV aseguran que el BE-Tube cumpla su función con la máxima eficacia y seguridad.

Este artículo profundiza en la importancia del rol del ATV en todo el proceso, detallando procedimientos quirúrgicos, protocolos de asepsia, cuidados del estoma, uso del dispositivo y las posibles complicaciones que pueden surgir, haciendo hincapié en la importancia de un correcto manejo para asegurar el éxito terapéutico.

Introducción

La estenosis esofágica benigna en perros y gatos es un problema clínico que afecta a la calidad de vida, limitando la ingesta y provocando síntomas como disfagia, regurgitación y pérdida de peso progresiva. Tradicionalmente, el tratamiento incluía dilataciones con balón guiadas endoscópicamente repetidas bajo anestesia, lo que implicaba un elevado riesgo y estrés para el animal.

El BE-Tube surge como una solución innovadora que permite la dilatación progresiva y controlada de la estenosis en el domicilio del paciente, reduciendo la necesidad de anestesias múltiples.

Este dispositivo combina un balón inflable colocado a nivel de la estenosis con un tubo de esofagostomía que permite la alimentación directa, facilitando el tratamiento integral. Pudiendo alimentar al paciente con comida semisólida o líquida.

La colocación requiere técnicas precisas y la colaboración estrecha entre veterinario y ATV, quien a su vez será el encargado de formar a los tutores.

Importancia del papel del auxiliar técnico veterinario

El ATV no solo contribuye a la preparación del quirófano y asistencia durante la cirugía, sino que también es fundamental en el seguimiento posoperatorio. Su conocimiento técnico y habilidades prácticas permiten una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.

El ATV es el encargado de:

  • Preparar y esterilizar el material quirúrgico.
  • Organizar y calibrar los equipos de endoscopia y fluoroscopia.
  • Asistir en la correcta colocación del BE-Tube.
  • Realizar curas y evaluaciones rutinarias del estoma.
  • Formar y supervisar a los tutores en el manejo diario del dispositivo junto con el veterinario.
  • Identificar signos de complicaciones y alertar al veterinario.

Una adecuada formación del ATV repercute directamente en el éxito del tratamiento y en la prevención de complicaciones, fortaleciendo la confianza de los tutores y mejorando la experiencia clínica.

Preparación del quirófano y protocolo de asistencia

La esterilidad y la organización son esenciales. El ATV debe asegurar que todos los materiales estén disponibles y en condiciones óptimas, incluyendo balones de dilatación progresivos, tubos BE-Tube de diferentes calibres, suturas de nylon 3/0 y 2/0, pasatubos (Figura 1), suero estéril, contraste yodado, jeringas con manómetro y válvulas de centesis.

Figura 1. Este dispositivo llamado pasatubos, es el que ayudará a la colocación del BE-Tube. Se compone de dos partes, el fiador (señalado con flechas rojas) y una cánula hueca (señalada con flechas amarillas).

Figura 1. Este dispositivo llamado pasatubos, es el que ayudará a la colocación del BE-Tube. Se compone de dos partes, el fiador (señalado con flechas rojas) y una cánula hueca (señalada con flechas amarillas).

La correcta calibración del fluoroscopio es necesaria para obtener imágenes nítidas que permitan medir con precisión la longitud, diámetro de la estenosis, y la posición de la estenosis.

El protocolo de asepsia comienza con el rasurado completo del lado izquierdo del cuello, seguido de una limpieza exhaustiva con solución antiséptica (preferiblemente clorhexidina al 2-4 % o povidona yodada), frotando al menos tres veces y dejando secar antes de colocar los campos estériles. Esta limpieza reduce la carga bacteriana y minimiza el riesgo de infección posoperatoria.

Durante la colocación, el ATV debe mantener la zona estéril, asistir al veterinario sujetando el pasatubos, proporcionando los instrumentos necesarios, ayudar en la manipulación del balón dilatador al momento de su colocación y manejo del fluoroscopio. Además, debe registrar todas las mediciones y detalles del procedimiento para el seguimiento clínico.

Procedimiento detallado de colocación

Tras anestesiar al paciente y posicionarlo en decúbito lateral derecho, se introduce el endoscopio para hallar la localización exacta de la estenosis. Se introduce a través del esófago un catéter medidor de 5 FR, con una aguja guía de 0,035" en su interior, previamente lubricada con suero fisiológico y colocada con el endoscopio en la localización de la estenosis. Sacando la guía e introduciendo por el canal del catéter una mezcla de contraste yodado y suero fisiológico 50:50, con ello podremos medir las dimensiones del esófago y de la estenosis, a través de la imagen del fluoroscopio. Una vez determinado el diámetro normal del esófago, se introduce de nuevo la aguja guía hasta la estenosis para conducir los balones de dilatación convencional.

Se procede a la dilatación inicial con balones convencionales, inflándolos con una mezcla de suero fisiológico y contraste yodado, permitiendo una evaluación fluoroscópica en tiempo real (Figura 2).

Figura 2. Imagen de fluoroscopia donde las flechas verdes indican la estenosis. En la imagen se ve como se realiza una dilatación con balón tradicional.

Figura 2. Imagen de fluoroscopia donde las flechas verdes indican la estenosis. En la imagen se ve como se realiza una dilatación con balón tradicional.

Una vez realizaba la dilatación y revisando que el lugar de la estenosis tenga un diámetro adecuado para introducir el BE-Tube.

Previo a su colocación, se inflará el BE-Tube, sin superar el volumen máximo para garantizar el correcto funcionamiento del dispositivo.

El ATV procederá a introducir el pasatubos montado en sus dos partes, hasta el esófago presionando contra la pared esofágica para que el veterinario pueda realizar la incisión, evitando la vena yugular. Una vez avanzado el pasatubos, se extrae el fiador y se deja la cánula en la incisión, exteriorizando la parte final por la cavidad oral del animal. Se coge la parte final del BE-Tube, y se pasa por la cánula, hasta dejar la parte distal del BE-Tube en el esófago a la altura de la incisión. Una vez tenemos el dispositivo colocado, retiraremos la cánula y con ayuda del endoscopio iremos llevando la parte del balón a la altura deseada, para su correcto funcionamiento.

La confirmación radiográfica es indispensable antes de finalizar para asegurar que el balón queda localizado en el lugar correcto, evitando su migración o colocación incorrecta que pueda causar trauma o ineficacia. La zona de estenosis debe situarse aproximadamente en la zona media de las marcas radiopacas situadas en los extremos el balón (Figura 3).

Figura 3. Radiografía de control para revisar la posición del BE-Tube. El balón está delimitado por las marcas metálicas radiopacas. Lo señalado en azul es el extremo final del tubo de alimentación.

Figura 3. Radiografía de control para revisar la posición del BE-Tube. El balón está delimitado por las marcas metálicas radiopacas. Lo señalado en azul es el extremo final del tubo de alimentación.

Ya confirmada que la colocación es correcta, se separan los extremos del tubo de alimentación y del BE-Tube hasta la entrada y se suturan por separado. De ser necesario podría recortarse dada su larga longitud para la comodidad del animal. El tubo de alimentación se sutura con un nylon 3-0, y con un patrón de sutura fingertrap, suelto para evitar posibles necrosis por presión. El tubo del balón se suturará de la misma manera con un nylon 2-0, pero con protectores de compresión para evitar la compresión de los hilos de sutura.

El vendaje debe cubrir cuidadosamente el estoma sin ejercer presión excesiva, permitiendo movilidad y evitando edema local. Se recomienda usar vendas cohesivas y algodón, revisando frecuentemente la integridad del vendaje cada 24 horas.

Cuidados posoperatorios y manejo domiciliario

El paciente permanece en observación hospitalaria la primera noche, permitiendo la vigilancia de posibles complicaciones agudas como inflamación, perforación esofágica, neumotórax, dolor o infección.

La primera dilatación se realiza con el paciente despierto para evaluar la tolerancia bajo una dosis de analgésica. Se instruye al tutor, guiado por el ATV, para realizar dos dilataciones diarias con la jeringa con manómetro, utilizando aire para inflar el balón, ya que es un método seguro y eficiente.

Las curas del estoma incluyen limpieza diaria con antisépticos y aplicación de crema antibiótica tópica para prevenir la colonización bacteriana. Se debe enfatizar la importancia de la asepsia en la manipulación del tubo y la higiene de manos antes y después de cada procedimiento.

El ATV debe realizar revisiones periódicas para evaluar la integridad del estoma, la posición del BE-Tube y el estado general del paciente, así como para reforzar la educación al tutor y responder dudas o problemas.

Complicaciones potenciales y prevención

Aunque el BE-Tube es una solución avanzada, no está exento de riesgos, que pueden agruparse en:

  • Infecciones del estoma: causadas principalmente por una higiene deficiente, pueden progresar a infecciones profundas que requieran tratamiento antibiótico sistémico o retirada del dispositivo. La prevención se basa en la rigurosa limpieza y aplicación de antibióticos tópicos en caso necesario, además del monitoreo constante.
  • Rotura o desplazamiento del tubo: el mal uso del balón durante la dilatación, movimientos bruscos o una fijación inadecuada pueden provocar daño al tubo. Se recomienda instruir al tutor para que realice la técnica de manera cuidadosa, además de usar técnicas de fijación seguras.
  • Obstrucción del tubo: la acumulación de secreciones o alimento puede bloquear el paso. La limpieza diaria y la irrigación con solución fisiológica pueden prevenir este problema.
  • Dehiscencia del estoma o fístulas: una incorrecta manipulación o infecciones pueden abrir la herida quirúrgica, requiriendo atención inmediata.
  • Reacciones alérgicas: algunos animales pueden mostrar sensibilidad a los materiales o antibióticos tópicos, lo que requiere un cambio de principio activo.
  • Complicaciones sistémicas: como fiebre, dolor intenso o rechazo del dispositivo, que demandan reevaluación médica urgente.

La formación del tutor por parte del ATV es vital para detectar precozmente signos de alarma, como enrojecimiento intenso, secreciones purulentas, dificultad respiratoria o dolor persistente.

Importancia del seguimiento clínico

El éxito del tratamiento con BE-Tube depende del seguimiento estrecho, que incluye revisiones periódicas con el veterinario para evaluar el progreso de la dilatación, realizar radiografías de control y modificar el protocolo según necesidad.

El ATV juega un papel clave en este seguimiento, ayudando a registrar datos, realizar curas y comunicarse con el tutor para mantener la adhesión al tratamiento.

El abandono prematuro del tratamiento o la falta de cuidados adecuados pueden llevar a recaídas de la estenosis o la necesidad de intervenciones quirúrgicas más invasivas, lo que aumenta la morbilidad y el coste económico para el tutor.

Conclusiones

El BE-Tube representa un avance significativo en el tratamiento de las estenosis esofágicas benignas, ofreciendo una alternativa menos invasiva y más cómoda para el paciente y su tutor.

No obstante, la eficacia de este dispositivo depende en gran medida del manejo integral y cuidadoso del mismo, para lo cual el auxiliar técnico veterinario juega un rol fundamental, tanto en el entorno quirúrgico como en la formación y seguimiento domiciliario.

El conocimiento profundo, la precisión técnica y la educación constante de los tutores son esenciales para prevenir complicaciones graves como infecciones, roturas o desplazamientos del BE-Tube, asegurando el bienestar del paciente y el éxito terapéutico.

Bibliografía

  1. Weisse C, Berent A. Esophageal Balloon-Dilatation Feeding Tube (BE-Tube). 2019.
  2. Palma DA, Berent A. Esophageal Obstruction Strictures/Tumors - Balloon, Bougie, Injections, Stent. Wiley Blackwell, 2015.
  3. Tan DK, Weisse C, Berent A, Lamb KE. Prospective evaluation of an indwelling esophageal balloon dilatation feeding tube. J Vet Intern Med 2018.
  4. Malekwe OG, Uwagie-Ebro EA, Zoaka HA, Odigie EA. Comparative clinical effectiveness of antiseptic preparations. Int J Vet Sci Med 2018.
  5. Vigano F, Lorenzo S, Carminati N. A New Procedure to Place an Esophagostomy Tube. Topics in Companion Animal Medicine 2017.
  6. Fink L, Jennings M, Reiter AM. Esophagostomy Feeding Tube Placement in the Dog and Cat. J Vet Dent 2014.
  7. Nathanson O, McGonigle K, Michel K, Stefanovski D, Clarke D. Esophagostomy tube complications: Retrospective review. Int J Vet Sci Med 2019.
  8. Robertson ID, Savvas I. Management of Esophageal Strictures in Dogs and Cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2021.
  9. Johnson LR. Clinical Nutrition of the Dog and Cat. 3rd ed. Elsevier, 2018.
  10. Kwochka KW, Griffin CE. Management of cutaneous infections and wound care. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2020

Regístrate en CLINVET y podras acceder a todo nuestro contenido totalmente gratis

Sin cuotas, sin sorpresas, sin spam.
En 1 minuto estarás leyendo este artículo.

Especie

Perros484
Gatos364
Reptiles26
Conejos36
Aves26
Otros animales36

Revista

Clinanesvet

Clincardiovet

Clincirvet

Clinetovet

Clinnutrivet

Clinfelivet

Clininfectovet

Clindervet

Clinoncovet

Clinlabvet

Clinurgevet

Clinatv

Accede a CLINVET y podrás visualizar todo nuestro contenido

Recuerda que para poder leer nuestras revistas debes ser un usuario registrado y eso implica la aceptación del aviso legal y los términos y condiciones de uso. Si ya estás registrado inicia sesión.
@
*****
Acceder

Recordar contraseña


No tengo usuario, Registrarse gratis

Regístrate en CLINVET y podrás acceder a todo nuestro contenido

Las revistas Clinvet són exclusivas para veterinarios. Al registrarte, declaras ser veterinario y aceptar los Terminos y Condiciones.
@
*****
Nombre
País
Teléfono
Enviar

¿Has olvidado tu contraseña?

Indícanos tu correo electrónico y recibirás un correo con las instrucciones para restaurarla. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de spam.
@
Enviar
Consultas